En 1876 se creó la Liga Nacional con 8 equipos, desde ese momento hasta 1901 con el origen de la Liga Americana, los equipos campeones eran los que quedaban de primeros. Entre 1901 y 1902 no hubo campeón absoluto sino uno por cada liga y de 1903 en adelante se empezó a jugar la Serie Mundial. Desde ese momento los que clasificaban a la final eran los que quedaban de primeros en cada liga, solo hasta 1969 cuando las expansiones en las Grandes Ligas ya tenían repercusión en la programación de los calendarios y se dividieron en 4 divisiones, 2 en cada circuito. En esa ocasión había un líder por división y clasificaban a la Serie de Campeonato que se jugaba frente al líder del otro grupo en su misma liga, al que gane 4 juegos tratando de clasificar a la Serie Mundial. El último cambio vino hace 17 años, en 1994, aunque no se haya aplicado inmediatamente debido a la suspensión a mitad de temporada que hubo por conflicto entre jugadores y directivos, esa modificación consistió en la adición de una división más en cada liga y el origen de la Serie Divisional (lo que lleva a que clasifiquen un equipo por división y otro más por liga que se llamaría comodín o wild card). ¿Qué sucede cuando dos equipos están empatados en el primer lugar al finalizar la temporada regular? En la Liga Nacional se pautó que se haría una serie al que gane 2 juegos, el triunfador tendría un pase a la Serie Mundial para enfrentar al líder de la Americana, que si utilizaba un sistema de un solo juego extra. Todo eso hasta 1969, desde entonces ambas ligas solo utilizan un juego extra para saber quiénes estarán en el playoff.
La rivalidad Dodgers-Gigantes se originó en el siglo XIX con la creación de ambos equipos en la ciudad de New York, los Dodgers en Brooklyn y los Gigantes en Manhattan. Los últimos mencionados se encontraban en la Liga Nacional y los contrarios en la American Association en 1889. Esas dos ligas jugaban una especie de final y los dos equipos protagonistas de este artículo iban a disputarla. New York le ganó 6-3 a los Dodgers. Para 1890, los Dodgers se trasladaron a la Liga Nacional, entonces la rivalidad ya era oficial. De generación en generación esta competencia ha evolucionado, pasando por peloteros como Juan Marichal y Sandy Koufax, o Willie Mays y Jackie Robinson. Al finalizar la temporada de 1957 el gerente de los Dodgers Walter O’Malley decidió que mudaría el equipo definitivamente a la ciudad de Los Ángeles y personalmente le recomendó al dueño de los Gigantes Horace Stoneham para que se mudara a California y preservar la rivalidad que se había creado en New York (tenía en mente mudarse a Minnesota, finalmente se fueron a San Francisco). Estos dos equipos tienen 6 títulos cada uno, y nunca se han enfrentado en una serie de postemporada, aunque si terminaron empatados dos veces y fueron a juegos extras, ganados por los Gigantes.
Los Gigantes de New York iniciaron la temporada de 1951 con 15 derrotas de los primeros 17 juegos. Terminaron la primera mitad de la temporada con record de 44-36. El 11 de agosto estaban a 13 juegos del primer lugar, y los Dodgers tenían 70 ganados y 36 perdidos en ese punto. Justamente, luego de esa fecha, los Gigantes ganaron 16 juegos de manera consecutiva y se puso a 5 juegos de los Dodgers al finalizar la racha. Después gano 21 juegos en 27 oportunidades para empatar el primer lugar de Brooklyn solo 2 días antes de finalizar la temporada, primera vez que se encontraban en el primer lugar de la Liga Nacional en todo el año. El ultimo día, los Gigantes ganaron 3-2 contra los Bravos (de Boston en ese momento) y los Dodgers triunfaron 9-8 contra los Phillies, en 14 episodios. Forzaron entonces, una mini serie de postemporada donde clasificaba a la Serie Mundial el que gane 2 juegos. El primer juego se lo llevaron los Gigantes 3-1 como visitantes, para elevar a 8 sus juegos ganados seguidos, gracias a un jonrón de dos carreras de Bobby Thompson en el 4to inning. El segundo juego lo ganaron los Dodgers en el Polo Grounds y de manera aplastante, 10-0, Clem Labine fue el pitcher triunfador con juego completo sin permitir carreras. Llegó el juego más importante para ambos equipos en lo que iba de temporada, los abridores iban a ser por los Dodgers Don Newcombe (quien ganó el primer Cy Young Award de la historia en 1956) y por los Gigantes Sal Maglie. Con el juego empatado 1-1 en el 8vo inning los Dodgers hicieron una gran emboscada de 3 carreras producto de dos hits impulsadores y un wild pitch con hombre en la tercera base. Perdiendo 4-1, New York tiene el último chance del año para estar en la final y abren con dos sencillos consecutivos de Alvin Dark y Don Mueller. Después de un out Whitey Lockman conectó un doble con el que se acercaron 4-2 y colocaron a hombres en segunda y tercera. El manager de los Dodgers Charlie Dressen decidió cambiar a “Newk” por el lanzador Ralph Branca. Era el turno de Bobby Thompson, quien dejó pasar el primer pitcheo. Al segundo lanzamiento, mandó la bola a las gradas del left field, dándole el primer pase a su equipo a la Serie Mundial desde 1937. El locutor de radio Russ Hodges fue quien le coloco el nombre “Shot Heard ‘Round the World” lo que significa “Batazo escuchado alrededor del mundo”. Uno de los momentos más increíbles de la historia, los Gigantes estuvieron 13 juegos abajo y 3 carreras detrás en el último inning y terminaron clasificando a la Serie Mundial. Allí fueron derrotados en 6 juegos contra los Yankees, quienes estaban liderados por Yogi Berra ganador del MVP esa temporada. Pero eso no representa la remontada más grande con el final más dramático de todos los tiempos, no te olvides, titulado: “Shot Heard ‘Round the World”
Links de numeritos y más:
- Todo sobre los Gigantes de New York y San Francisco http://bit.ly/bTRT7T
- Todo sobre los Dodgers de Brooklyn y Los Angeles http://bit.ly/4bYkfh
- Números de por vida de Juan Marichal http://bit.ly/bDbt5E
- Números de por vida de Sandy Koufax http://bit.ly/7CXUJ2
- Números de por vida de Willie Mays http://bit.ly/emdSMV
- Números de por vida de Jackie Robinson http://bit.ly/y9G9H
- Todo sobre los Gigantes de New York de 1951 http://bit.ly/r89AJX
- Todo sobre los Dodgers de Brooklyn de 1951 http://bit.ly/nCO1Ju
- Números de por vida de Don Newcombe http://bit.ly/nxzCBo
- Números de por vida de Ralph Branca http://bit.ly/4WRegz
- Números de por vida de Bobby Thompson http://bit.ly/9yMJ2x
- Video del jonron de Bobby Thompson para dejar en el terreno a los Dodgers http://bit.ly/nf3l7s
Escrito por: Ricardo Mathison http://bit.ly/r7ZJPB
Un comentario en “Shot Heard ‘Round the World”