La hazaña del 41

Hace 70 años vibró Venezuela. Hace 70 años celebro Venezuela. Hace 70 años comenzó una nueva era en el deporte de Venezuela. Lo impensable, se convirtió en realidad. Una selección de beisbol gano el Mundial Amateur, frente a un “invencible” equipo cubano, que había ganado todos los torneos de este estilo en los últimos quince años.

El desarrollo del beisbol en Venezuela fue sumamente lento en sus principios. Desde su llegada al país con el primer juego en 1895, esta nación tuvo que esperar hasta la década de los veinte para tener una liga organizada de este deporte. Eran figuras precisas las que existían. No era tan popular, la gente lo veía como una disciplina para vagos. No se consideraba un trabajo, por eso el desarrollo fue pausado, el apoyo era casi nulo.

Nombres como el de Vidal López y Alejandro Carrasquel comenzaban a figurar. Este último fue el primer venezolano en la historia de las Grandes Ligas al uniformarse con los Senadores de Washington en 1939. Ya el beisbol en Venezuela se estaba viendo de otra forma. Sin duda alguna había evolucionado mucho. A pesar de que todavía no existía ese entusiasmo por el deporte, Venezuela ya era un país que tenía al beisbol como frente, donde las aficiones por equipos específicos crecían y se creaba una cultura fundamental por el desarrollo del mismo.

Fue Herman Chiquitín Ettedgui, en 1940 cuando por razones ajenas al deporte visito La Habana, en la isla de Cuba y tuvo la oportunidad de inscribir a Venezuela en la III Serie Mundial de Beisbol Amateur. Cuando llego la noticia al país, Abelardo Raidi se entrego al cien por ciento al sueño de ganar ese torneo. Se encargo de recorrer las principales ciudades y pueblos del país, a reclutar a los mejores jugadores foráneos de la nación, para tener en Cuba a la mejor selección posible.

Solo familiares y amigos fueron al puerto de La Guaira a despedirse de los atletas. Su llegada a La Habana, no causo mayor sensación, Venezuela no era un país favorito y no existían expectativas por el equipo. Y sin muchas sorpresas, fueron eliminados cómodamente del torneo. Cuba volvió a ganar, la verdad es que eran invencibles.

Al año siguiente Raidi volvió a juntar a sus peloteros. Estos peloteros tenían en su mayoría otro trabajo, ya que el beisbol no era suficiente para tener una vida digna. Los nombres de Héctor Benítez, Jesús”Chucho” Ramos, Luis Romero Petit, José Antonio Casanova, pueden causar una gran satisfacción de los venezolanos cuando veían el lineup del equipo. Eran realmente talentosos. Por eso, con Daniel Canónico en el montículo, Venezuela venció 12 carreras por 1 frente a Puerto Rico. Despues siguieron los batazos contra El Salvador, al anotarles 8 carreras y ganar el segundo. Despues de Cuba, quizá México era el equipo más temible en ese momento. De hecho, quedaron de tercer lugar con record de 6-2. Venezuela los venció a pesar de su desarrollo superior en el deporte 5 a 2, en un juego que se estuvo perdiendo 1 a 0 hasta el séptimo inning, y “Chucho” Ramos dio 4 hits en 5 turnos. El juego contra Estados Unidos fue muy fácil, conectaron 14 hits para llevarse su cuarta derrota al hilo. El quinto vino frente Panamá, el equipo con los bateadores más poderosos de Centroamérica. Sin embargo, para la selección venezolana no fue un problema, se pusieron por encima en el marcador desde el primer inning y de ahí no se despegaron. El juego contra Nicaragua estuvo lleno de inconvenientes naturales. La oscuridad y la lluvia detuvieron el juego y lo finalizaron. Venezuela fue la ganadora en la blanqueada de Fernández y Barboza. Ante la Republica Dominicana se perdió el invicto. Una emboscada del octavo episodio fue la que les dio la victoria. Venezuela perdió el invicto. Pero los cubanos no lo habían hecho, en sus 7 juegos habían ganado exactamente 7. El abridor seria Daniel Canónico, quien venía de lanzar 3 juegos todos completos, con efectividad de 1.96 y 3 juegos ganados. Con la victoria de Cuba, quedaban campeones de nuevo y la actuación de Venezuela hubiese sido recordada como un buen intento y solo eso. Pero Venezuela jugo muy agresivo y anotaron 3 carreras en los primeros 3 episodios. Aparte, la excelente actuación de Canónico, quien al final solo permitió 5 hits y una carrera, en otro juego completo para su lista. Venezuela gana y los dos equipos quedan en record de 7-1, se genero una gran controversia.

En mi opinión, por falta de organización no se estipulo que se iba a hacer en caso de un empate. Creo que la decisión era obvia, un juego decisivo. Abelardo Raidi estaba en contra de la decisión, prefería compartir el campeonato con los cubanos. Pero el fanático quería ver un campeón, como es lógico. Con días de atraso se jugó ese desempate, por varias razones. A favor de Venezuela, Canónico podía lanzar otra vez. Sin embargo esta no era ninguna ventaja, creo que era más una condición que se iba a dar el juego, porque del otro lado iba a estar Conrado Marrero, el mejor lanzador del momento. Venezuela otra vez, anoto carrera en el primer inning, pero esa vez fueron 3. De ahí en adelante no hicieron más carreras, pero no fueron necesarias, Canónico volvió a tener una salida grande. En 9 innings recibió una carrera, para dejar su efectividad global en 1.54. ¡Venezuela se corono como el nuevo campeón de beisbol amateur a nivel mundial!

Este logro más allá de lo que haya significado internacionalmente, creo que va más allá. El beisbol fue visto de otra forma, el deporte fue visto de otra forma en Venezuela. Esto se argumenta perfectamente cuando se ven imágenes de las calles llenas de personas orgullosas de su país, que días atrás pensaban que el beisbol no era un trabajo digno y era simplemente un pasatiempo, vieron que este deporte es capaz de mucho mas. Se podrán lograr cosas mucho más difíciles en el deporte venezolano, pero jamás se va a olvidar que fueron estos héroes del 41 quienes les abrieron las puertas. No solo eso. Esta hazaña fue signo de superación, de éxitos, de glorias y sobre todas las cosas creo que dejo un mensaje muy grande a toda Venezuela: ¡Si se puede!

La mañana del 22 de octubre, se cumplieron exactamente 70 años de este gran triunfo. Con una producción del Centro Nacional Autónomo de Cinematografía bajo la dirección de Carolina Vila y José Manuel Pulido se proyecto por primera vez al público el documental más completo y emotivo que he visto, titulado “La Hazaña del 41”. Un documental que toca todos los puntos importantes de estos acontecimientos, haciendo un espacio informativo que describe la situación del beisbol antes de la fecha. También hacen una explicación de la importancia de la hazaña para Venezuela, con la participación de personas que estuvieron ahí, como lo son Luis Romero Petit y Enrique León Fonseca. Un documental que sin duda puede ser proyectado en cualquier parte del mundo por tu calidad. Todos los que lo vieron deben sentir lo mismo que siento hoy. Allá estaban periodistas como Ignacio Serrano, Alfredo Villasmil, Efraín Zavarce, el historiador Javier González, alto mando de la Liga Venezolana de Beisbol Profesional, José Grasso Vecchio y Domingo Álvarez. Además de personas involucradas al beisbol como Asdrubal Fuenmayor. Un gran dia para el beisbol que todos revivimos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Escrito por: Ricardo Mathison http://bit.ly/r7ZJPB

Anuncio publicitario

Un comentario en “La hazaña del 41”

  1. Indudablemente que esa Serie Mundial Paralizó el país,El Presidente Isaías Medina Angarita,Suspendió El Consejo de Ministro para oir el Juego Decisivo.
    Ni la Muerte del Libertador,ni la muerte de Juan Vicente Gomez,ni la caida de Marcos Evangelista Perez Jimenez.Unió al País como el Hecho del 22 de Octubre de 1.941,Cientos de Miles de Personas bajaron a la Guaira para Recibir a los Héroes del 41,Hazaña no superada

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s