600 y *600

El pasado 15 de agosto Jim Thome consiguió dos jonrones en el mismo encuentro por 46ta vez en su carrera, el primero de esos, el 599 de su carrera y el segundo el 600. Llegar a esa cantidad de cuadrangulares es una de las hazañas más difíciles en todo el beisbol, aunque por uso de sustancias prohibidas tres peloteros (comprobados) lo han logrado, Thome es el octavo bateador en llegar a esa suma de jonrones, se encuentra junto a Barry Bonds, Hank Aaron, Babe Ruth, Willie Mays, Ken Griffey Jr., Alex Rodriguez y Sammy Sosa. Desde la creación de la Liga Nacional en 1876, pasaron 55 años para que el primer pelotero llegara a 600 jonrones cuando lo hizo Babe Ruth, 38 años después Willie Mays se convirtió en el segundo en lograrlo y en menos de dos años Hank Aaron el tercero. Desde ese punto, al final del milenio nadie llego a los 600, o sea que en 125 años desde que se creó la Liga Nacional solo tres jugadores llegaron a la anhelada cifra. Barry Bonds, tenía 494 antes de iniciar la temporada de 2001 y conecto 106 jonrones en menos de dos temporadas para ser el cuarto con 600 a lo largo de su carrera, además de romper el record de jonrones en una misma temporada que tenia McGwire de 70, sobrepasándolo con 73. Claro, ni Maris ni Ruth utilizaron esteroides, pero son cosas que aunque uno quiera ya no pueden cambiar. A partir de ese momento, el mundo del beisbol ha visto varias veces a peloteros llegando a los 600 cuadrangulares, Sammy Sosa (2007, esteroides), Ken Griffey Jr. (2008, que gusto me daba ver la manera en la que jugaba, un atleta sin duda alguna), Alex Rodriguez (2010, aunque me duela, esteroides también) y por último Jim Thome hace un par de semanas. Esto quiere decir, que en 136 temporadas de Grandes Ligas, podemos definir claramente dos etapas entre los más jonroneros entre los jonroneros: Primera etapa: Desde 1876 hasta 2001, tres peloteros con 600 jonrones, todos batearon por encima de .300 de por vida e impulsaron al menos 1903 carreras, además de que promediaron 3309 hits entre los tres, bateadores completos y de verdad. Segunda etapa: Desde 2002 hasta el sol de hoy, cinco peloteros llegaron a 600 jonrones en esa etapa, solo A-ROD batea por encima de .300 de por vida y con dos peloteros debajo de las 1700 impulsadas. ¿Sera coincidencia la gran diferencia entre estas dos etapas? Ninguna coincidencia, en la primera etapa podemos ver a tres peloteros que cualquiera puede poner entre los mejores 10 de todos los tiempos, mientras que en la segunda 3/5 le rompieron el corazón a miles de fanáticos, al aceptar el uso de sustancias prohibidas, demostrando que a pesar de tener mucho talento, no son peloteros genuinos, a los que dan ganas de ver como los de la primera etapa si demostraron serlo. Sin embargo, están esos otros 2/5, que son dos peloteros que no se ven todos los días, que a pesar de las lesiones, se mantuvieron ahí y llegaron a los 600 jonrones. Además, antes los estadios eran más grandes, la pelota era más difícil de conectar con fuerza, y la calidad de vida de los jugadores no era la misma, por lo que se la pasaban en tren viajando, lo que cansaba mucho físicamente y afectaba directamente en su rendimiento en el campo. En cambio hoy en día, se hacen estudios a los pitchers contrarios, para poder analizar sus defectos y así estar mucho más preparados en el home, como también asisten a gimnasios donde sus condiciones físicas mejoran considerablemente, con una asistencia médica especializada, donde no se deja pasar por alto ningún inconveniente que tenga el pelotero. Realice una comparación entre los ocho jugadores mencionados previamente, que a continuación les expondré:

Como saben, el líder es jonrones es Barry Bonds, quien tiene 762, seguido por Hank Aaron (755), Babe Ruth (714), Willie Mays (660), Ken Griffey (630), Alex Rodriguez (626 activo), Sammy Sosa (609) y Jim Thome (601 activo). El que más temporadas jugo, fue Hank Aaron con 23, mientras que los que menos tienen son Sammy Sosa y Alex Rodriguez con 18 cada uno, aunque este último además de ser activo, tiene contrato hasta el 2017, de jugar todas las temporadas hasta esa fecha, jugara 24 temporadas en total, pasando a Hank Aaron entre los peloteros con 600 jonrones. Babe Ruth en sus primeras cinco temporadas la posición que mas jugo fue la del lanzador, por lo que se puede decir que de sus veintidós años en las Grandes Ligas, diecisiete fueron como bateador a tiempo completo si se puede decir así, y conecto 105 jonrones más que Sammy Sosa en menos temporadas como bateador y sin esteroides, lo mas importante. No solo eso, el Bambino lidera a los jugadores con 600 jonrones en mas cuadrangulares conectados cada 162 juegos, con 46.2, aunque cuando jugaba no habían 162 encuentros por temporada, sino 154, por lo que debería tener muchos más jonrones si hubiese tenido ese promedio. Al igual pasa cuando se calcula cada cuantos turnos al bate se conectaron vuelacercas, donde Ruth lidera con 11.8 y quien lo sobrepasa en jonrones tiene muchos más que el, Hank Aaron quien bateo jonrón cada 16.4 turnos y Willie Mays cada 16.5. En hits, Hank Aaron es el que más dio con 3771, junto con Willie Mays los únicos que dieron 3000 hits, aunque por ahí se asoma A-ROD, a quien solo le faltan 238. El que menos indiscutibles acumula es Jim Thome con 2266, convirtiéndose en el que posee la menor relación hits/jonrones con 3.77, significa que cada 3.77 hits uno es cuadrangular, un numero sumamente bajo considerando que en la historia la relación es un jonrón en cada 13.6 hits. El líder en impulsadas es Aaron también, quien tiene 2297, aunque no es el que promedia más por cada 162 juegos pese a que tuvo 112. Ruth es el dueño de esta estadística, con increíbles 143 (Lou Gehrig promedio 149, significa que entre los últimos dos impulsaron 292 carreras por cada 162 encuentros jugados). Aunque Aaron lidera toda la historia en bases alcanzadas, nadie tiene más Slugging que Babe Ruth quien a lo largo de su carrera tuvo .690. Este año, el líder en todas las Grandes Ligas es José Bautista con .646, aparte de él, nadie está por encima de .600. Del resto de los jugadores con 600 jonrones, solo Barry Bonds tiene Slugging de por vida de más de .600, con .607 lo que representa la superioridad del Bambino. A pesar de ser zurdo, Barry Bonds es el que más cuadrangulares tiene frente a los lanzadores que lo hacen con la mano izquierda, como también es el que más acumula frente a los derechos. Sin embargo, el 81% de los jonrones de Jim Thome fueron contra derechos, siendo este el mayor porcentaje. En cambio, el 32% de los cuadrangulares de Willie Mays fueron contra zurdos, superando al resto de los peloteros con 600 vuelacercas. Hank Aaron lidera en jonrones en casa, con 385 y Barry Bonds de visitante, con 383. Jim Thome conecto un 56% de sus jonrones en casa y Babe Ruth un 51% de los suyos de visitante, ambos lideran todos los jugadores que hemos mencionado en las respectivas estadísticas. Sammy Sosa, encabeza la lista de más estadios en los que dio al menos un cuadrangular, con 45. Hank Aaron, acumulo a lo largo de su carrera 630 juegos con un solo jonrón, Babe Ruth 70 juegos con dos cuadrangulares y Sammy Sosa 6 juegos con tres vuelacercas, lideres en esas estadísticas. El último mencionado, tuvo un 24% de sus jonrones en juegos en los que conecto más de uno, ocupando el primer puesto por encima de Babe Ruth, quien ocupa el segundo lugar con 20%. Slammin’ Sammy es el más dependiente del jonrón para impulsar una carrera, por lo que un 60% de sus impulsadas fueron producto de un cuadrangular. Por último, los más oportunos, a partir del séptimo episodio hasta el final del juego, Babe Ruth conecto 233 de sus 714 jonrones y Willie Mays 215 de 660, consiguiendo ambos un 33% de sus vuelacercas bajo estas circunstancias. Además, Hank Aaron conecto un 67% de sus jonrones cuando su equipo estaba perdiendo o empatados antes de la jugada, respondiendo en el momento en el que su equipo lo necesita más. Cada quien que saque sus conclusiones sobre el bateador más temible en el home de todos los tiempos, si sobre el poder se está hablando. Yo considero que Babe se lleva todos los premios.

Links de Numeritos y más:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

Anuncio publicitario

El mejor pelotero en dos semanas

Muchos saben que Joe DiMaggio conectó hit durante 56 juegos de manera consecutiva en 1941, rompiendo la marca del famoso Willie Keeler quien consiguió 45 en el siglo XIX. Curiosamente, DiMaggio tuvo una racha de 61 juegos dando hit ocho años antes en un equipo de clase AA llamado los Seals de San Francisco. Ese año, 1934, con ese equipo DiMaggio jugó 187 encuentros en los cuales consiguió 259 hits, teniendo un excelente promedio de bateo de .340 y en sus 4 temporadas en las ligas menores dejó 74 cuadrangulares y .361 de promedio de bateo. Sin embargo, aunque DiMaggio es el que ostenta con el récord de más juegos de manera consecutiva conectando hit pese a los intentos de Pete Rose en el 78, Paul Molitor en el 87 y Jimmy Rollins entre el 06-07, ninguno de los anteriores tiene el récord de más juegos consecutivos dando al menos dos hits. El dueño de esta marca es uno de los mejores bateadores de todos los tiempos, Rogers Hornsby. El estelar segunda base de los Cardenales de St. Louis, en el año 1923 del 5 al 18 de julio conectó al menos dos imparables durante 13 juegos seguidos, cifra sumamente difícil de romper. En ese tiempo, los Cardenales jugaron 14 juegos, en los cuales tuvo récord de 11-3 y Hornsby faltó a uno, el 8 de junio. Durante esta racha “Rajah” como solían llamarle, tuvo un increíble promedio de .589, con 8 jonrones, 21 carreras fletadas 16 anotadas. Ese año, fue el cuarto de seis temporadas consecutivas en las que lideró la Liga Nacional en promedio de bateo, porcentaje de embasado y Slugging. Increíble. Además, es el único bateador de todos los tiempos en dar 40 jonrones y tener batear .400 en la misma temporada. Seguramente será recordado por sus 2930 hits, 301 jonrones, tener más de 1500 impulsadas y anotadas, OPS de 1010 y promedio de bateo de .358 de por vida, y también por su racha de 13 juegos consecutivos conectando al menos dos hits.

Información express

  • El pasado 16 de agosto, el dos veces Cy Young Roy Halladay lanzó juego completo permitiendo solo 3 carreras (todas limpias) ponchando a 14 contrarios y perdió el encuentro. Esta es la 46ta ocasión en la que un pitcher tiene juego completo, poncha 14 o más y sale derrotado. Apenas la primera vez en los últimos 11 años, cuando lo logró Pedro Martínez con los Medias Rojas de Boston. Halladay se encuentra ahora en esa lista que aunque quizá no lo enorgullezca, no se encuentra mal acompañado, ya que este suceso también lo han logrado inmortales como Pete Alexander, Carl Hubbell, Bob Feller, Warren Spahn, Bob Gibson, Steve Carlton, Nolan Ryan, Tom Seaver, Dennis Eckersley y Bert Blyleven como también otro que lo será en un futuro, “the big unit” Randy Johnson.
  • Les sonara muy común escuchar que un bateador dejó en el terreno al contrario con hit, pero ¿cuántas veces han escuchados que dando hit perdió el encuentro? Desde 1990, esto ha pasado 38 veces. Algunos datos de estos extraños sucesos: en varias oportunidades, el juego finalizó porque el bateador después de conectar imparable trató de conseguir una base adicional y fue puesto out en segunda base, como fue el caso de Chase Utley en 2007 cuando su equipo perdía por solo 3 carreras, ¿no les parece un poco innecesario? En el 2003, Bobby Higginson fue impactado por un batazo de Carlos Peña, out por regla que acabó con el juego y en anotación le dieron hit a Peña. Ryan Dempster, lanzador de los Cachorros de Chicago fue el pitcher que recibió el hit con el que su equipo gano el encuentro tres veces, dos de ellas en septiembre de 2005.
  • Hace unos días, el campeón bate en tres oportunidades de los Mellizos de Minnesota, Joe Mauer , jugó la posición del right field  por primera vez en su carrera. Antes de esta temporada, Mauer no había jugado otra posición al campo que no fuese la receptoría. Es muy común ver a un careta jugar otra posición, pero normalmente es la primera base. Por eso, en toda la historia de las Grandes Ligas en tan solo 29 oportunidades un pelotero ha jugado 20 juegos como cátcher y 20 juegos como right field en la misma temporada. En esa lista, aparecen nombres como Yogi Berra, quien lo hizo en dos temporadas, Johnny Bench, una sola temporada, y Gary Carter en dos. Entonces mi pregunta es: ¿Necesita Joe Mauer jugar otras posiciones no tan exigentes como la receptoría para poder mantenerse bien físicamente y continuar con su carrera?

Links de Numeritos y más:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Joe Carter puso su nombre en la historia

Esta vez vamos a recordar un poco del pasado. Inicio de la temporada de 1993. Un equipo de los Phillies de Philadelphia, que luego de que finalizaron de sexto lugar en el este de la Liga Nacional en el 92 (en ese momento solo existían 2 divisiones por liga, este y oeste) con un récord poco aceptable de 70-92, le dieron la bienvenida a peloteros como Kevin Stocker, que con solo 23 años cubrió el shortstop de este equipo y tuvo una excelente temporada de novato donde en 70 juegos y 259 turnos al bate, obtuvo promedio de .324, anotando 46 carreras y .409 porcentaje de embasado; Jim Eisenreich formo parte del Outfield bateando para .318, anoto 54 carreras y un impresionante Slugging de .808; y David West desde el bullpen como set up del cerrador Mitch Williams, consiguió en 86.1 innings, ERA de 2.92 y 87 ponches, promediando 9.1 K por cada 9 episodios, sin duda la mejor temporada de su carrera. Por el otro lado, están los Azulejos de Toronto, que consiguieron el primer campeonato de su historia en la zafra anterior. Ese equipo estuvo liderado por dos miembros del Hall de la Fama, Dave Winfield y Roberto Alomar. Además de estas estrellas, también contaban con los servicios de grandes bateadores como Joe Carter y Candy Maldonado, como a su vez Jack Morris y Jimmy Key hacían su trabajo desde el montículo. Sin duda alguna, un equipazo era lo que tenía el manager Cito Gaston, quien continuo siendo el manager de los Azulejos hasta 1997. Toronto, se reforzó a su vez de grandes jugadores también inmortales como lo son Rickey Henderson y Paul Molitor, este ultimo contó con una de las mejores temporadas de su carrera, que lo coloco en el segundo lugar en la votación por el más valioso de la Liga Americana, ganado por Frank Thomas. Los Phillies, iniciaron la temporada ganando 23 de los primeros 30 encuentros, y en ningún momento de la temporada tuvieron récord por debajo de .500 (lo más lejos que estuvieron del primer lugar fue a 0.5). Clasificaron por una diferencia de 7 juegos y se enfrentaron en la Serie de Campeonato a los Bravos de Atlanta, a quienes en 6 juegos derrotaron convirtiéndose Curt Schilling en el jugador más valioso de esa serie. Por otra parte, los campeones mundiales clasificaron con la certeza de que estuvieron 105 días en el primer lugar en su división, además de que fueron blanqueados en una sola oportunidad y el juego más largo de la temporada fue de 12 innings. Llegaron a la postemporada contra las Medias Blancas de Chicago, quienes también fueron eliminadas por el contrario en 6 juegos, el más valioso de Toronto, Dave Stewart. Entonces, llegaron a la anhelada Serie Mundial, que inicio en Toronto. Dividieron los primeros dos juegos en Canadá para enviar la serie al Veterans Stadium. En Philadelphia, los Azulejos ganaron los primeros dos encuentros para ponerse solo a uno del campeonato por segundo año consecutivo, pero un duelo de pitcheo donde Curt Schilling no permitió carreras hizo que la serie retornara al Skydome 3-2. En el sexto juego, los canadienses anotaron 3 carreras en el primer inning. Sin embargo, con la pizarra 5-1, Lenny Dykstra conecto cuadrangular de 3 carreras y con un hit impulsador y un fly de sacrificio los Phillies se fueron arriba en el séptimo inning. Abriendo el noveno episodio, Rickey Henderson recibió boleto y Devon White fallo con fly al left field. Luego le llego el turno a Paul Molitor, quien ya había dado jonrón en el quinto episodio, conectó hit hacia el centro del campo, elevando su promedio de bateo en la Serie Mundial a .447. Llegaba el turno del cuarto bate, Joe Carter. En ese momento bateaba .250 con un jonrón y 5 carreras impulsadas. Con la carrera de empatar en segunda base y la de ser los campeones mundiales en primera, Carter conecto la bola a lo profundo del left field para ganar el encuentro. Sin duda alguna, este fue uno de los momentos más emocionantes de la historia del beisbol, al menos de que sea fanático de los Phillies. Cualquiera se puede emocionar al ver este jonrón. La verdad es que se puede notar lo importante que es para un pelotero alcanzar un campeonato, más allá de los retos personales que cada uno tenga. Cito Gaston se convirtió en el primer manager en ganar dos títulos seguidos desde que lo hizo Sparky Anderson con la maquinaria roja. Esa fue la última vez que los Azulejos de Toronto asistieron a una postemporada. Desde ese entonces, solo han quedado una vez en el segundo lugar de su división, en el 2006. Joe Carter quizá no es inmortal como lo es Rickey Henderson o Roberto Alomar, quizá no tenga los números de Dave Winfield o Paul Molitor, pero algo que no me cabe duda, Joe Carter pasó a la historia y jamás será olvidado su batazo para ganar la Serie Mundial de 1993.

Información express

  • En la historia de las Grandes Ligas, en tan solo 10 oportunidades un juego de pelota ha finalizado con triple play, dos de ellos, sin asistencia. Uno de esos caso, fue el 23 de agosto de 2009, estaba Francoeur con los Mets de New York, contra los Phillies y su cerrador Brad Lidge, que después de salvar 48 juegos en 48 oportunidades el año anterior, falló en intento de salvamento esa misma temporada 11 veces. Con hombres en primera y segunda, con línea a segunda base (donde estaba Eric Bruntlett) consiguió el triple play sin asistencia agarrando el batazo, pisando segunda y tocando el corredor que venía de primera base. Esta ocasión no solo fue la última vez que un juego finalizó con triple play, sino que también fue el décimo quinto y más reciente triple play sin asistencia. Menos común aun, es un juego donde un equipo deje en el terreno al otro bateando para doble play, suceso que solo ha pasado dos veces en la historia. La primera fue bateando el inmortal Roy Campanella en el 56 y la ultima en el 73 cuando paso una curiosa jugada: Con bases llenas, rolling a segunda, sacan el out forzado en home, lanzaron de nuevo a segunda para sacar también el out forzado allá y el corredor que estaba en segunda aprovecho para meterse hasta la goma y darle la victoria a Pittsburgh sobre los Mets de New York.
  • Mike Stanton, de los Marlins de Florida, en sus cortos 21 años de edad, llegó a los 52 jonrones de por vida la semana pasada. En esta temporada, está a un estacazo de Albert Pujols en el liderato de la Liga Nacional. El bateador más joven en liderar el viejo circuito en esa estadística es Eddie Mathews con 47 en 1953. En aquel año Mathews era justamente un mes mayor que Stanton esta temporada, así que podría conseguir ese récord. Además, es el décimo segundo jugador con más jonrones a los 21 años. Se encuentra a solo 8 para meterse entre los primeros seis. A esa edad, el que más jonrones tiene es Mel Ott con 86, ¿por qué Babe Ruth no? A esa edad tenía 43 juegos ganados, efectividad de 2.11 y 285 ponches desde el montículo.
  • Bob Gibson en 1968 alcanzó un efectividad de 1.12, cifra que desde ese año no ha sido superada. Además, Gibson lideró la Liga Nacional con 13 blanqueadas y WHIP (porcentaje de hits y bases por bolas por inning pitchado) con 0.853. Logró nuevo récord en la historia de las Grandes Ligas, con 11 salidas de manera consecutiva lanzando como mínimo 8 innings y permitiendo una o menos carreras. En esa racha: 11-0, en 99 innings pitchados, 83 ponches, 8 blanqueadas y ERA de 0.27. Independientemente de los logros globales en su carrera, esa temporada lo puso en el Hall de la Fama.

Links de Numeritos y más:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

 

 

Brian McCann: ¿Hall de la Fama?

Estoy seguro que muchos de ustedes pensaran que es un poco descabellado este tema cuando leyeron el titulo. Pero estaba revisando algunos números y me sorprendió un poco que el receptor de los Bravos de Atlanta, Brian McCann, en sus cortos 7 años en las Grandes Ligas, ha asistido a 6 juegos de las estrellas (hasta fue MVP en el del año pasado). Luego, me atreví a revisar sus números, e inmediatamente esa imagen que tenia sobre McCann como un cátcher por encima del promedio, que solo iba a ser recordado como un bateador regular en la era post Bobby Cox, se borró de mi mente.

Después, fue inevitable compararlo con otros caretas, sobre todo con los miembros del Hall de la Fama.

A continuación presentaré algunos números de los receptores inmortales (solo los que jugaron en las Mayores a partir de 1901).

Hits Conectados: Carlton Fisk encabeza la lista con 2356. No dudo que esa suma la consiguió por el largo tiempo que estuvo en las Grandes Ligas (24 temporadas jugadas). No quiero desprestigiar su actuación en las mayores porque simplemente es impensable trabajar como receptor por 24 años. Aunque es el cátcher con mas hits entre los inmortales, solo promedio 98.2 por temporada. Por otra parte, en sus 7 años, McCann ha conectado 854 imparables, promediando 122 por temporada, el segundo mejor promedio solo por debajo del receptor de los Tigres de Detroit a inicios del siglo XX, Mickey Cochrane. Si continua con este ritmo durante 18.2 años (promedio de temporadas jugadas entre los cátchers miembros del Hall de la Fama) conectará 2220 hits en su carrera, solo 136 por debajo de Fisk.

¿Y quién me dice a mí que no subirá su promedio de hits por temporada en lo que le queda de carrera? Eso se los dejo en su imaginación.

Cuadrangulares: Johnny Bench es el dueño de esta marca (entre los inmortales únicamente, Mike Piazza tiene el record para cátchers con 427). El receptor de la gran Maquinaria Roja, conecto 389 y promedio 22.9 por temporada, lo sigue Yogi Berra que promedia 18.8. Del resto de los cátchers ninguno sobrepasa el promedio que McCann ha conseguido hasta entonces, de 18.6. Es más, de terminar esta temporada con 25 jonrones (le faltan solo 6 que debe dar en mes y medio) su promedio subiría a 19, pasando al ganador de 10 series mundiales Yogi Berra. McCann ha conectado 130 vuelacercas, conecta uno cada 22.6 turnos. Si llevamos los 18.6 que da anualmente a 18.2 temporadas, dará 338, solo 51 menos que Johnny Bench.

Promedio de bateo (AVG): Entre los receptores inmortales que jugaron en épocas más recientes están Johnny Bench, Gary Carter y Carlton Fisk. Ninguno de los peloteros mencionados previamente, tuvieron promedio de bateo mayor a .269. Brian McCann exhibe un excelente promedio de por vida de .291 para ser receptor. A raíz de esto, ha ganado 4 bates de plata y probablemente lo gane este año otra vez. Esto indica que sin duda ha marcado diferencia con respecto a la actuación ofensiva por parte de los cátchers en estos últimos años. Otro punto a su favor.

Slugging: Con esta si se van a sorprender. Ya hemos mencionado a inmortales como Johnny Bench, Yogi Berra, Carlton Fisk, Gary Carter y Mickey Cochrane, también podría mencionar ahora a Bill Dickey, Gabby Hartnett y Ernie Lombardi. De todas estas superestrellas, que por años brillaron en el mejor beisbol del mundo, ninguno tuvo mejor Slugging de lo que ha conseguido hasta ahora Brian McCann. El jugador de los Bravos, exhibe un excelente .491 que se encuentra .043 por encima del promedio de los demás receptores. Como muchos saben, el Slugging viene de las bases alcanzadas, McCann ha logrado 1444, si sigue con ese ritmo durante 18.2 temporadas alcanzara 3754 y también el nuevo record para un cátcher en el Hall de la Fama. ¿Qué tal?

Carreras impulsadas y anotadas: Estas estadísticas dependen mucho del equipo en el cual se encuentra cada jugador. Como muchos se podrán imaginar, las carreras impulsadas son lideradas por Johnny Bench y el segundo lugar lo tiene Yogi Berra. Claro, estamos hablando de dos peloteros que estuvieron en dos equipos que en sus respectivas épocas, eran los más productivos, tenían los mejores bateadores y al final eran los más ganadores. El caso de McCann no es el mismo. En su primer año asistió a la última postemporada en la seguidilla de 14 que tuvieron los Bravos con la llegada de Bobby Cox. Y la única otra aparición en el playoff que tuvo McCann fue el año pasado, en ambas ocasiones eliminados en la serie divisional. Además Atlanta desde que juega McCann tiene record de 574-521, nada mal pero no se compara en cuanto a producción con los equipos de Bench y Berra. Acumula 521 carreras impulsadas en su carrera, promediando 74.4 por temporada, solo detrás de los dos grandes que mencione antes. Carlton Fisk promedio solo 55.4 por temporada, mientras que Rick Ferrell 40.8, entre todos los cátchers promedian 61.5. Otro punto a su favor. Sobre las carreras anotadas, esta no es una virtud de McCann, sin embargo con sus 369 anotadas consigue 52.7 por temporada, por encima del promedio entre los demás cátchers que están liderados por Fisk en esa estadística

Encuentros jugados por temporada: Johnny Bench promedio 127 juegos en los que participo, cifra muy impresionante para un receptor tomando en cuenta que entre todos jugaron en una media de 110 por temporada. Si los juegos en los que ha participado McCann esta temporada lo llevamos a 162 encuentros lo llevarían a participar en 124 en lo que finalice la temporada, jugando en 876 en su carrera y entonces 125 por año, solo 2 por debajo de Bench. Esta cifra le da mucho merito, ya que la receptoría es una posición que desgasta mucho físicamente y no es tan sencillo practicarla tantas veces en el mismo año. Por ejemplo, Carlton Fisk, como ya les dije jugo a lo largo de 24 años pero solo jugaba 104 de los 162 encuentros de su equipo, ahí hay una diferencia ¿no?

Habilidades defensivas: A pesar de que McCann aun no haya recibido ningún guante de oro, en cuanto a números se refiere no tiene nada que envidiarle al resto de los cátchers. El porcentaje de fildeo promedio es de .986 y el de McCann de .989, mientras que los que más tienen son Gary Carter (.991) y quien lo sigue, Johnny Bench (.990). Aunque Carter tiene mejor fld%, tiene 3 guantes de oro y Bench 10, sin duda dos grandes receptores.

Juegos de Estrellas: Como dije al inicio, McCann ha faltado solo a un juego de las estrellas desde que inicio su carrera. El año que falto fue el de novato, cuando solo jugó 59 juegos y tomo 180 turnos. Entre los receptores inmortales, figuran Yogi Berra, quien en 19 temporadas fue a 18, Johnny Bench en 17 fue a 14 y Bill Dickey en 17 a 13. Esto debe representar mucho, ya que significa que tanto el pelotero fue valorado según la actuación de los demás de su posición a la hora de hacer un lineup y además el vinculo que tiene con los fanáticos y que tanto se identifican ellos con él.

Cátchers inmortales no nombrados: Rick Ferrell jugó en 18 temporadas donde alcanzo 1692 hits (94 por temporada), 28 jonrones (2 por temporada), promedio de bateo de .281, SLG de .363, 734 carreras impulsadas (41 por temporada), 687 carreras anotadas (38 por temporada), fld% .984 y participo en 7 juegos de las estrellas; Ray Schalk jugó en 18 temporadas donde alcanzo 1345 hits (75 por temporada), 11 jonrones (1 por temporada), promedio de bateo de .253, SLG de .316 (tiene OBP de .340, mayor que el Slugging), 594 carreras impulsadas (33 por temporada), 579 carreras anotadas (32 por temporada) y  fld% .981, ¿pueden creer que este en el Hall de la Fama?

En fin, no sé si estos números serán suficientes para los votantes del Hall de la Fama. Sé que McCann apenas tiene 27 años de edad y es prácticamente impredecible que sucederá en el resto de su carrera. Lo que considero es que si hace una proyección debería ser tomado en cuenta. No puedo afirmarlo, y mucho menos que entre el primer año. Todo dependerá de si mantiene ese desempeño o si lo mejora, porque si se han exaltado peloteros con números similares y hasta inferiores a los de él, no veo por qué no darle la oportunidad de ser inmortal.

Información express

  • Desde 1973, 30 equipos han tenido al menos cuatro peloteros con promedio de bateo por encima de .300. 25 de esos equipos tuvieron cuatro exactamente, 4 tuvieron cinco y uno de esos, tuvo seis. Ese equipo, fueron los Indios de Cleveland de 1995, los bateadores fueron: Carlos Baerga, Albert Belle, Kenny Lofton, Eddie Murray, Manny Ramírez y Jim Thome, clase de equipo. Lamentablemente esa generación que contaba con Omar Vizquel no alcanzo ningún anillo de Serie Mundial, aunque sí asistieron a dos. Las Medias Rojas de Boston este año tienen 4 jugadores que batean mínimo .300, Jacoby Ellsbury, Adrian González, David Ortiz y Dustin Pedroia. El último equipo en hacerlo en una temporada completa fueron los Yankees del 2007.
  • Curiosamente, Curtis Granderson lidera la Liga Americana en triples y esta a uno de José Bautista en jonrones. Si llega a ser el líder en ambas estadísticas al finalizar esta temporada, seria apenas el cuarto jugador en la historia que lo logra. Los otros tres son: Mickey Mantle y Willie Mays que lo consiguieron el mismo año (1955) en sus respectivas ligas y Jim Rice que lo hizo en 1978. Además de eso, Rice lidero la Liga Americana en hits, RBI, SLG, OPS y en bases alcanzadas, obviamente gano el MVP. El caso de Granderson de este año también creo que sea merecedor del premio al jugador más valioso. No solo estadísticas personales como las de jonrones, triples y que increíblemente tiene promedio de bateo de .277 y porcentaje de embasado de .371, sino que ha contribuido de una manera tan positiva a su equipo que actualmente es el líder tanto como en carreras anotadas e impulsadas, ¿qué es mas valioso que eso?
  • Los Dodgers de Los Ángeles no han perdido ni un solo juego de extra innings en lo que va de temporada (6-0). Desde 1901, solo 3 equipos han finalizado perfectos en juegos de más de 9 episodios, los Atléticos de Philadelphia de 1928, Rojos de Cincinnati de 1948 y los Indios de Cleveland de 1995 (estos últimos tuvieron un impresionante record de 13-0).

 

Links de Numeritos y más:

 

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Polémica jugada tiene puesto en la historia

Se recordarán de esa controversial jugada el pasado 26 de julio, donde en un juego que se encontraba en la parte baja del episodio 19, entre los Piratas de Pittsburgh y los Bravos de Atlanta, con hombres en segunda y tercera con un out, el pitcher de los Bravos estaba bateando. Conectó rolling a tercera y el corredor se fue hasta la goma, como es de imaginarse, el antesalista lanzo a home y como se puede apreciar perfectamente en la repetición, aun así cuando el receptor lo estaba esperando con la pelota en la mascota, el umpire sentenció safe y Atlanta ganó el juego. Esto causó mucho conflicto, ya que ambos equipos (de mucha tradición y numerosos fanáticos a lo largo del mundo del beisbol) estaban compitiendo en los primeros lugares de sus respectivas divisiones y sobre todas las cosas, tenían chance de estar en la postemporada (porque en mi opinión Pittsburgh ya no lo tiene). Si se mira la repetición de dicha jugada, no solo se puede ver el error del umpire con la jugada en home, sino que también, el bateador (Scott Proctor) se resbaló justo después de que hizo la conexión, por lo tanto después de que se hubiese hecho el out en el plato había chance de completar una jugada de doble play (5-2-3, de la tercera a home, de home a primera). Quizá esta es una de las cosas que más rabia le pudo haber dado a los fanáticos de los Piratas, pudieron sacar dos outs en ese momento y seguir con el juego. Quería comentarles ciertos datos de algo curioso que sucedió en esa jugada, quizá muchos no se den cuenta, pero Atlanta ganó con el pitcher en el home. Hay que tomar en cuenta que este extraño suceso ocurre por primera vez desde 2005 cuando lo hizo Randy Keisler y por segunda vez desde 1994. Desde 1974, año en el que se empezó a utilizar el bateador designado (solo en la Liga Americana), 8 pitchers han finalizado el encuentro de mejor manera en la que lo hizo Proctor (dando hit) y entre 1950 y 1973 lo hicieron 32 pitchers. A continuación, ciertos datos sobre todas las oportunidades en las que un equipo dejo en el terreno al otro con el pitcher en el home desde 1950:

• En 26 oportunidades ha sido por sencillos, la manera más común que cualquiera se pudo imaginar. Entre esas 26 oportunidades, los miembros del salón de la fama Satchel Paige, Warren Spahn y Early Wynn fueron víctimas y cargaron con la derrota recibiendo el hit de otro pitcher. Además de eso, otro inmortal, Sandy Koufax, no solo demostró su habilidad pitchando (como lo hizo ganando 3 Cy Young Awards) sino que también dio el hit para la victoria de su equipo. Los jugadores Dick Donovan y Joe Niekro (hermano del ganador de 300 juegos Phil Niekro) fueron héroes de sus respectivas novenas al conectar los batazos ganadores de los encuentros, y también se encontraban en la lomita cuando otro lanzador lo hacía desde el plato. Y por último, Phil Regan, a quien hemos visto con mucha frecuencia en la pelota venezolana, en una ocasión fue responsable de la derrota de su equipo cuando un pitcher estaba en el home y dejo en el terreno a los contrarios.

• En 4 ocasiones, ha sido por dobles. En 1954, fue la primera vez que ocurrió desde 1950 y lo recibió el que 4 años más tarde ganó el Cy Young, Bob Turley. La última vez que paso fue en el 89.

• Increíblemente, 10 veces finalizo con jonrón. El autor de uno de esos cuadrangulares fue el inmortal dominicano Juan Marichal, que lo consiguió en el 66 y la última vez que paso fue en el 86.

• Las oportunidades en las que un equipo dejo en el terreno al otro con el lanzador en el home sin haber conectado hit son las siguientes: 3 ocasiones con una base por bolas con bases llenas; Una vez con un hit by pitch (golpeado) también con las bases llenas; 3 veces con flies de sacrificio; y por último, 3 oportunidades en las que ganaron por error de los contrarios, 2 jugadas de selección (incluyendo el de Proctor) y una ocasión en la que fue out el bateador pero en la jugada anoto una carrera.

100 Ganados de Verlander

No quería dejar pasar esta oportunidad, ya que el pitcher que en mi opinión ha sido el mejor de este año, llegó a los 100 juegos ganados de por vida. Además, se convirtió en el nuevo líder de juegos ganados en todas la mayores, alcanzó su vigésimo juego de 10 o más ponches y les dio más razones a los periodistas americanos para votar por él en el Cy Young Award. Verlander, de 28 años, logró los 100 ganados en 191 juegos. Solo 12 jugadores tienen más juegos ganados en la historia en sus primeros 191 juegos, entre ellos Vic Raschi (107), Juan Marichal y Roger Clemens, ambos con 106. Y no es solo esto, ha sido el líder en ponches, juegos ganados y menor cantidad de hit permitidos cada 9 innings en los últimos 3 años en las Grandes Ligas. Aparte, se convirtió en el sexto lanzador entre los activos en ganar 100 juegos en sus primeras 7 campañas junto a Roy Oswalt (112), Tim Hudson (106), Barry Zito (102), CC Sabathia (100) y Bartolo Colon (100). La diferencia de Sabathia con respecto a los demás miembros de esta lista, es que inicio su carrera a los 20 años de edad (a diferencia del resto que no bajo de los 22), por lo que considero el que tiene más oportunidades de conseguir la anhelada cifra de los 300 juegos ganados, que lo llevaría al Hall de la Fama sin ningún problema. Con el uniforme de los Tigres de Detroit, Verlander es el cuarto lanzador más joven en llegar a los 100 ganados y el sexto pitcher de todos los tiempos en ganar 100 juegos en sus primeras 7 temporadas. El único tigre en ganar el Cy Young Award como abridor fue Denny McLain en las temporadas 68 y 69, creo que eso cambiara al finalizar esta temporada.

Información express

• Mariano Rivera recibió al menos una carrera limpia por 3 juegos consecutivos por quinta vez en su carrera en las Grandes Ligas, los zurdos le batean .269 este año, más que cualquier otro.

• 19 peloteros en la historia han tenido al menos 10 juegos de 4 ponches. Los primeros tres de la lista son: Bo Jackson (17), Reggie Jackson (16) y Dave Kingman (15). En el noveno puesto esta Ryan Howard, con 12 juegos, lo más probable es que sea el próximo líder en ese departamento, aunque en esos 12 juegos tiene 4 jonrones, 8 carreras impulsadas y OPS de .503, curiso, ¿ no?

• En la apertura de CC Sabathia el pasado viernes, permitió 5 cuadrangulares todos solitarios, en 347 salidas en su carrera, no había permitido más de 3 jonrones en ninguna ocasión, además, en las últimas 143 salidas, no había permitido más de 2. En sus primeras 25 aperturas este año, solo permitió 8 vuela cercas, 2 de esos en casa. En ninguna oportunidad este año, recibió más de un cuadrangular en el mismo juego. Se convirtió en el decimotercer lanzador en la historia en permitir 5 jonrones y 5 carreras y el quinto en la historia de los Yankees en recibir 5 cuadrangulares en la misma salida.

• Los 4 zurdos con más años en la Mayores en este momento son: Arthur Rhodes (20), Darren Oliver (18), Dennys Reyes (15), Ron Mahay (14). Rhodes inicio esta temporada con los Rangers de Texas, al igual que Darren Oliver (ambos son relevistas). Seguro se preguntarán: ¿Será esta la pareja de relevistas de más edad en la historia? La respuesta es no, el inmortal Dennis Eckersley y Rick Honeycutt tenían 42 y 43 años de edad en el 98 con los Cardenales de St. Louis.

• Los Gigantes de San Francisco implantaron nueva marca de más jonrones solitarios consecutivos con 20. De esos 20, el que más conecto fue el venezolano Pablo Sandoval con 6. San Francisco es el cuarto equipo en la Liga Nacional con la menor cantidad de cuadrangulares con 76, pero al mismo tiempo son los que menos han recibido con 72.

Links de Numeritos y más:

Hasta que el mar se seque

Para mí es un gran honor tener este espacio, donde podré expresar lo que pienso, lo que investigo y lo que sucede en la actualidad en este mundo que quiero tanto y que nunca me abandona, el beisbol.
Antes que nada me quiero presentar. Me llamo Ricardo Mathison Fuenmayor, un chamo de 15 años que ama a su familia, que no descansa y no se pierde una oportunidad para hacer cualquier cosa. Acepto que todo lo que tengo (absolutamente todo) se lo debo a Dios y a mis padres, que me han apoyado en todo y siempre toman las decisiones correctas, aunque a veces no me parezca. En este momento, estoy pasando a tercer año de bachillerato y desde pequeño siempre me gustó la matemática por encima de las demás materias.

Mi papá, siempre ha sido un amante del beisbol. Aún no consigo a alguien que le guste más que a él. Siempre me cuenta de cuando pasaba todo el día jugando en la calle al frente de su casa en Santa Mónica. Una de sus hermanas tenía un novio que causó esta pasión de mi papá por el deporte, ya que a mi abuelo nunca le llamó mucho la atención. Ese señor, al que ahora le debo muchas cosas, era un gran fanático de los Tiburones de La Guaira, fundado en 1962, tres años después de que nació mi papá. Ese mismo fanatismo (que se convierte en amor a la camisa) se lo enseñó a mi papá, quien en su juventud vivió los momentos más grandes de la franquicia, que hasta llegó a asistir a ocho finales de manera consecutiva (record que todavía nos pertenece).Celebraron su primer título en la temporada 64-65, una época que quizás es la más exitosa del equipo, con peloteros como Luis Aparicio, Enzo Hernández, José Herrera, Ángel Bravo, José Cardenal, Oswaldo Blanco, Antonio «Pipo» Correa y Aurelio Monteagudo e importados como Rollie Fingers, Paulino Casanova, Pat Kelly y Adolfo Phillips. Luego llego la popular «Guerrilla», era conocida tanto como en Venezuela y el Caribe.

Ese equipazo tenía a a grandes peloteros como Luis Salazar, Alfredo Pedrique, Carlos «Café» Martínez, Argenis Salazar, Juan Francisco Monasterios, Norman Carrasco, Luis Mercedes Sánchez, Raúl Pérez Tovar, Gustavo Polidor y otro que estaba chamito, Oswaldo Guillen; Tambien contó con peloteros importados de la talla de Odell Jones, Darryl Strawberry y el actual manager de los Gigantes de San Francisco, Bruce Bochy, entre otros. ¿Y cómo olvidar a pitchers como Luis Tiant y Jim Rooker que demostraron su calidad en el mejor beisbol del mundo y vinieron a jugar con los Tiburones? También Dusty Baker, Lou Piniella, Al Brumbry y Mike Hendlund.
Todos ellos formaron parte de una generación entera, que aunque no había nacido, sabía por mi papá y mi lectura, que el mejor equipo del beisbol venezolano, eran los gloriosos Tiburones de La Guaira.

Retomando el tema personal, mis padres formaron una familia, de la cual nacen mis hermanos y posteriormente yo. Puedo asegurar que a partir de los 3 años de edad, tuve el placer de ver a La Guaira en el estadio Universitario de Caracas.Tuve una conxión inmediata con el equipo, inolvidable.
A partir de la temporada 03-04, mi papá, mi hermano mayor y yo abonamos para ir a ver a los Tiburones. Me siento privilegiado y agradecido con mi papá de tener la oportunidad de ir a ver cada juego de los Tiburones. Desde ese momento, he vivido momentos inolvidables. Muchos de ellos los lidera «El Kid» Francisco Rodríguez, a quien siempre consideraré mi jugador favorito por ser el máximo representante de La Guaira en el mundo. Momentos que ya a mi edad quedarán marcados en mi memoria como el jonrón de Gregor Blanco para dejar en el terreno a los Leones del Caracas en el primer juego de la temporada 06-07. Como olvidar a como Jackson Melián en la zafra 07-08 que conectó un grand slam para vencer a los Navegantes del Magallanes un domingo por la tarde de diciembre. Momentos inolvidables, como el jonrón de Maximiliano Ramírez para dejar en el terreno al Caracas en la 08-09. Los dos round robin con juegos de alta calidad, el triple con bases llenas de Héctor Jiménez contra Bravos, el 0 con bases llenas de Belisario contra las Águilas y en la temporada pasada, las 3 carreras en el 9no para empatar y el jonrón de Luis Rodríguez para ganar contra el Magallanes.

En fin, podría seguir y seguir y jamás terminar, porque con La Guaira los recuerdos siempre se renuevan y nunca se olvidan. Cada vez me siento más orgulloso de mi equipo y siempre que los veo en el exterior más todavía. Sobre todo a Francisco Rodríguez, que tantos salvados y tantas veces nos sacó las patas del barro, además que nos llenó de felicidad al saber que nadie había salvado más juegos en una temporada de MLB. Simplemente mi relación con el equipo vivirá por siempre, independientemente de lo que pase, seré fanático de los Tiburones de La Guaira y me pondré la camisa y gorra con orgullo, hasta que el mar se seque…

Beisbol Objetivo