Premios Liga Nacional 2012

Cy Young Award

Esta temporada el premio que se debe entregar al mejor lanzador de cada liga no está tan fácil de decidir como el año pasado, cuando hubo dos triple coronados. La mayoría de las predicciones que podemos ver de expertos en el tema, dan como principales candidatos a R.A. Dickey, Johnny Cueto o Gio González. Aquí un breve análisis alrededor del tema: A mitad de temporada era completamente correcto decir que el premio se lo merecía Dickey. Este lanzador embasó a menos de un bateador por inning y tenía una efectividad de 2.40, además de 9.2 ponches por cada 9 entradas. En este momento yo lo cambiaría a ser el segundo mejor pitcher de la Liga Nacional. Clayton Kershaw es el indicado. Lanzando 227 innings y dos tercios, apenas 6 detrás de Dickey el líder, es el segundo con mas ponches (apenas 1 menos del pitcher de los Mets previamente mencionado) y líder irrefutable en efectividad, con 2.53 (Dickey tiene 2.73 en el segundo lugar). Kershaw recibió apenas 0.6 jonrones por cada 9 entradas, solo 0.2 más que Gio González, líder del viejo circuito. El abridor numero uno de Los Ángeles encabezo la liga en WHIP, referente a hits y boletos por inning, con 1.023. Si alejamos la intervención de la defensiva en la actuación de los pitchers, con la estadística FIP, únicamente González supera a Kershaw, apenas 0.07 puntos por debajo. Sin embargo Kershaw acumuló una apertura y 28 innings y 1 tercio más que el pitcher de Washington, para aportarle mucho más a su equipo. Para terminar, Kershaw es el pitcher de la Liga Nacional con mayor WAR (Victorias sobre remplazo) de Baseball Reference (rWAR) con 6.2 y de Fangraphs (fWAR) con 5.5.

Votaría así: 1. Clayton Kershaw. 2. R.A. Dickey. 3. Gio González.

Most Valuable Player

Mi preferencia en este premio puede ser el más popular entre los que han opinado. El cátcher dos veces campeón con 25 años de edad tiene todas las razones para llevarse el premio. Gigantes de San Francisco tuvieron una de las segundas mitades mas accidentadas de Las Grandes Ligas: Melky Cabrera fue suspendido por consumir sustancias prohibidas, Pablo Sandoval jugó apenas dos tercios de la temporada debido a lesiones, sus movimientos en el mercado no resultaron lo que se esperaba y por el contrario, sus principales rivales Dodgers de Los Angeles invirtieron mucho dinero (irracionalmente) en “estrellas” que podían poner en riesgo su clasificación. Buster Posey consiguió un OPS de 1.043, 1.134 y 1.023 en los meses de julio, agosto y septiembre. Ritmo realmente impresionante, tomando en cuenta que estamos hablando de un receptor y que se encuentra en un estadio que favorece generalmente a los pitchers. Bateó 39 dobles y conectó 24 jonrones, para tener el tercer mejor Slugging de la liga con .549. Su paciencia en el home lo llevó a tener 11.3% de bases por bolas, para un promedio de embasado de .456 en la segunda mitad de la temporada. Segundo de la liga en wOBA, con .406, solo .007 puntos detrás de Ryan Braun. Tercero en carreras aportadas con el bate por encima de un jugador promedio, con 44.7, siendo el primero entre cátchers y superando por 17.4 al segundo lugar. Ryan Braun y Andrew McCutchen son realmente quienes deben competir con él el premio. A pesar de que de forma ofensiva contribuyeron más a su equipo que él, Posey aportó un total de 7 carreras a la defensiva, mientras que estos outfielders 2.8 y -6.9 respectivamente. A esto le agregamos que Posey siendo cátcher, tiene un mayor valor sabermétrico, por tratarse de la posición más difícil y exigente que hay. Finalmente, Posey es el mejor en el viejo circuito en fWAR con 8.0 y en rWAR con 7.2. Un cátcher excelente con su equipo en la postemporada, líder nato que desde muy temprano está haciendo historia.

Votaría así: 1. Buster Posey. 2. Ryan Braun. 3. Andrew McCutchen.

Rookie of the Year

Entre las grandes satisfacciones de este deporte está ver a jugadores jóvenes siendo exitosos, representando un enorme centro de atracción para el debate y las predicciones. Sobre todo cuando se tienen tan solo 19 años de edad. Bryce Harper llegó un mes tarde a los encuentros de los Nacionales de Washington, pero le bastaron los juegos para ser uno de los líderes del equipo. Cuando se analiza quien debe y quien no debe ser el novato del año es muy diferente al más valioso. En este premio pienso que es más importante sacar las variables del contexto: Equipo, edad, posición, conflictos a lo largo de la temporada, presión, entre otros. Esta ultima mencionada es la que en teoría debió afectar a Harper, puesto a que no debe ser nada fácil ser considerado el mejor prospecto del beisbol con menos de veinte años y enfrentar a lanzadores con mucha más experiencia. Harper superó las expectativas. Se unió a una lista de apenas tres jugadores en el juego de las estrellas siendo adolescente y consiguió la mayor cantidad de Victorias Sobre Remplazo (rWAR) con 19 años o menos de toda la historia con 5.0. En esta lista de jugadores con 19 o menos, Harper quedó de quinto en dobles con 26, séptimo en triples con 9, segundo en jonrones con 22, quinto en carreras anotadas con 98 y cuarto en bases alcanzadas con 254. Se debe tomar en cuenta que Harper tomó tan solo 597 apariciones al plato, ya que por intereses de contrato para la gerencia era preferible que debutara en mayo. De no haber sido así, hubiese podido romper muchos de estos records. Además Harper tuvo una excelente defensiva, que debió considerarlo para el guante de oro, salvándole alrededor de 14 carreras a su equipo. Sus rivales más cercanos deben ser Todd Frazier y Wade Miley. El primero tiene 26 años y una temporada tanto ofensiva como defensivamente inferior a Harper. Por otra parte Miley tuvo una excelente temporada como lanzador, siendo el mejor de la liga pero con mayor edad e inferiores estadísticas de valor que el favorito de este servidor.

Votaría así: 1. Bryce Harper. 2. Wade Miley. 3. Todd Frazier.

Anuncio publicitario

Octubre sabermétrico de la LVBP

Mientras que cinco venezolanos se uniformaran como campeones en la Serie Mundial, se desarrollaban las ligas caribeñas más importantes. Venezuela no fue una excepción y tuvo un inicio para algunos, inesperado, para otros no tanto, pero al final todos felices de que regreso el beisbol a nuestros estadios.

Ya finalizado el mes de octubre, podemos hacer un breve resumen de lo que ha sucedido hasta este momento:

Águilas del Zulia tienen sin duda el mejor arranque de la liga, esto se debe directamente al buen comportamiento de su pitcheo y bateo, manteniéndose en el segundo lugar en efectividad con 2.91, recibiendo la menor cantidad de jonrones (ayudados por el estadio donde juegan) y ponchando la mayor cantidad de bateadores, lo que evita la participación de la defensiva en la  sumatoria de outs. Por otra parte han sido la ofensiva con mas carreras anotadas con 89, el mejor promedio de embasado, Slugging y lógicamente el mejor OPS, con .774.

La otra cara de la moneda es sin duda Tiburones de La Guaira. Su bullpen y defensiva fue determinante en las primeras semanas de la temporada para que ganaran su primer juego apenas en el juego numero 9. Sin embargo la explosión defensiva y la incorporación de algunas piezas monticulares de gran importancia han hecho la diferencia. Despues de perder los primeros 8 juegos, tienen record de 7-3 en los siguientes 10. Lo que podemos asegurar es que las carreras se han conseguido a través de extrabases, teniendo un ISO (poder bruto del equipo) de .162, mientras que el resto de la liga tiene .123. Sus importados han dado 20 jonrones, mientras que el Magallanes es el único que llega a esa cifra en jugadores de cualquier nacionalidad. El problema está en que tienen el peor promedio de bateo y embasado de la liga, por lo que las carreras producidas no fueron suficientes para conseguir victorias.

Vamos a ponerle un toque sabermétrico.

Con la ayuda de los genios intelectuales de este deporte, escritores del libro “The Book, Playing the Percentages in Baseball” y su página web InsideTheBook.com, es posible conseguir los valores ofensivos para cada estadística. Mediante las Cadenas de Markov, introducimos los valores que obtuvimos en el mes de octubre de la LVBP. Conseguimos lo siguiente:

Las probabilidades de anotar carreras en cada estado de bases y outs son los siguientes:

(Si hay una x significa que hay un hombre en esa base, si existe un numero es la base en la que se encuentra el/los corredor/corredores)

Bases 0 outs 1 out 2 outs
xxx 0.523 0.273 0.099
1xx 0.950 0.544 0.219
x2x 1.110 0.688 0.332
xx3 1.362 0.930 0.367
12x 1.586 0.997 0.464
1×3 1.795 1.209 0.493
x23 1.956 1.352 0.607
123 2.467 1.716 0.803

El valor ofensivo para cada estadística ofensiva es el siguiente:

Evento Carreras
BB 0.389
Sencillo 0.505
Doble 0.799
Triple 1.092
Jonrón 1.504
Out, no K -0.296
Ponche -0.297

El wOBA es una estadística que representa el valor ofensivo de un jugador a la escala del OBP, esto quiere decir que cuando veamos el wOBA debemos imaginar que .400 es excelente, ya que cuando vemos un OBP así, pensamos lo mismo. De igual forma podemos consultarlo en el glosario de Sabermetrico.com: wOBA.

Con esto podemos calcular lo que me atrevo a denominar el PwOBA que representaría el wOBA Parcial. ¿Por qué wOBA Parcial? Porque el wOBA original trabajaría con golpeados, bases robadas y atrapados robando, pero actualmente no poseemos las herramientas para determinar el valor de estas estadísticas.

Líderes de PwOBA con al menos 30 apariciones al plato en octubre:

Nombre PA PwOBA
1 Carlos Maldonado 42 .524
2 Darwin Perez 49 .483
3 Jose Martinez 84 .480
4 Jackson Melián 57 .475
5 Daniel Mayora 33 .472
6 Erold Andrus 44 .467
7 Frank Diaz 48 .464
8 Scott Van Slyke 63 .460
9 Max Ramirez 35 .460
10 Gorkys Hernandez 63 .446
11 Ramon Castro 44 .443
12 Luis Jimenez 53 .443
13 Jose Flores 34 .433
14 Evan Gattis 70 .427
15 Jose Pirela 74 .421
16 Freddy Galvis 72 .419
17 Carlos Rivero 75 .419
18 C.J. Retherford 72 .417
19 Luis Durango 59 .416
20 Carlos Colmenares 49 .414

Esto nos permite iniciar el cálculo parcial de las carreras contribuidas de un jugador a su equipo. El wRAA es la conversión del wOBA a carreras contribuidas, después de que le dimos un valor a cada estadística (un jonrón representa alrededor de 1.5 carreras) lo comparamos a lo que produciría un jugador promedio. Definición: wRAA.

Líderes de PwRAA en octubre:

Nombre PA PwRAA
1 Carlos Maldonado 42 6.4
2 Jackson Melián 57 6.2
3 Scott Van Slyke 63 6.0
4 Darwin Perez 49 5.7
5 Gorkys Hernandez 63 5.3
6 Frank Diaz 48 4.8
7 Evan Gattis 70 4.7
8 Jose Pirela 74 4.7
9 Carlos Rivero 75 4.6
10 Erold Andrus 44 4.5
11 Freddy Galvis 72 4.4
12 Luis Jimenez 53 4.3
13 C.J. Retherford 72 4.3
14 Ramon Castro 44 3.6
15 Luis Durango 59 3.5
16 Daniel Mayora 33 3.5
17 Max Ramirez 35 3.4
18 Darin Ruf 68 2.9
19 Carlos Colmenares 49 2.8
20 Jose Castillo 66 2.6

Es importante recordar que en solo 17 juegos disputados por equipo estos números son muy primitivos y falta mucho campeonato, los líderes pueden caer y algunos que no han empezado a jugar pueden escalar los primeros puestos.

Cómo fueron eliminados los Yankees de New York

Antes del inicio de las Grandes Ligas en el 2012, Yankees de New York habían clasificado al playoff en dieciséis de las ultimas diecisiete temporadas. Nada le permitía a ningún analista de beisbol asegurar que en esta oportunidad no se repetiría la historia, puesto a que las nominas de los equipos en su división se veían muy similares.

Efectivamente, Yankees fueron segundos en carreras anotadas con 804, primeros en jonrones con 245, terceros en bases por bolas recibidas con 565, segundos en OBP con .337, primeros en Slugging con .453, segundos en WAR ofensivo con 29.1, primeros en wOBA con .342. En fin, la mejor ofensiva de la temporada regular. A pesar de que Baltimore fue la gran sorpresa, consiguieron la división este de la Liga Americana.

Contra Orioles de Baltimore tuvieron que jugar la Serie Divisional. Si se revisa juego por juego de esta serie, fue completamente peleada desde el inicio hasta el final. En el primer juego la pizarra estaba igualada en el noveno episodio, el segundo terminó por una carrera, el tercero se fue a extra innings, el cuarto también y en el quinto y decisivo Yankees cerraron con una joya de CC Sabathia ganando por dos carreras.

¿Pero fueron claramente superiores los Yankees sobre Orioles? No lo creo. Si obviáramos 4 de las 5 carreras anotadas por New York en el noveno inning del primer juego, ambos equipos tendrían la misma cantidad de carreras en la Serie entera. Ofensivamente ambos equipos dieron mucho que desear, puesto a que las efectividades fueron de 1.76 y 2.52. En este tipo de casos yo no estaría tan seguro de que el pitcheo de ambos equipos es tan dominante para tener estos números, simplemente sabemos que en 5 juegos pueden pasar muchas cosas y hasta el mejor de los bateadores puede atravesar un mal momento.

Entre los bateadores regulares, únicamente Derek Jeter y Mark Teixeira tuvieron un promedio de embasado por encima de .300, consiguiendo un OBP colectivo de .278 (0.59 menos que en la temporada regular). Simplemente los batazos oportunos se consiguieron en tres juegos, los necesarios para avanzar a la siguiente ronda. Pero entre celebraciones nadie anunció que Alex Rodriguez, Nick Swisher, Robinson Cano, Russell Martin y Curtis Granderson, quienes tomaron 92 turnos (51% del equipo) tuvieron un promedio de bateo de .130.

De igual modo, Yankees y Tigres empezaron la Serie de Campeonato de la Liga Americana 2012 el sábado 13 de octubre. La cantidad de bateadores de calidad en el equipo de Detroit, les da la inmensa ventaja de responder muy bien en rallys. De este modo produjeron la cantidad necesaria para ganar todos y cada uno de los juegos de esta serie. A pesar de que se debe otorgar crédito al pitcheo de Detroit, dudo mucho que toda la supremacía de este equipo en la serie se deba a su capacidad en la lomita.


Como mencionaba al inicio del artículo, la ofensiva de los Yankees fue básicamente la mejor del año, teniendo hasta 10 bateadores con al menos 14 jonrones. Pero todo pareció apagarse por unos días. El colapso fue colectivo y después de que Derek Jeter  se lesionara por más de cuatro meses, el desanimo fue evidente. Esta vez la ofensiva fue peor que en la Serie Divisional, pero la gran diferencia fue que el pitcheo de New York no tiene la capacidad de mantener la ofensiva de Detroit en un mismo nivel que la suya, mientras que contra Baltimore si era posible.

Cualquier decisión que tomara el dirigente Joe Girardi en la construcción de una alineación lo llevaría a la derrota. La única contribución positiva que podemos notar es de Ichiro Suzuki, quien por sus características, en juegos de postemporada contribuye mucho menos que lo que pudo hacer Alex Rodriguez o Robinson Cano.

Como promedio de bateo tuvieron .157, de embasado .224, Slugging .264 y como resultado OPS de .488, mientras que conjuntamente, los jugadores que jugaron en esta serie se combinaron para un OPS de .790 en la ronda regular.

Por esas razones considero que en condiciones normales, los Tigres de Detroit no hubiesen podido limitar a la ofensiva de los Yankees a hacer 6 carreras en 4 juegos.

No queda más para New York que seguir hacia adelante, con la mirada hacia el 2013 y con un estudio profundo de las debilidades del equipo para no cometer los mismos errores.

El Valor del Más Valioso

Como pudiste leer en mi Twitter en las últimas semanas, existió una grandísima controversia alrededor de la decisión por el más valioso. Lamentablemente algunas personas consideran que porque Cabrera salió de nuestro país debemos considerarlo el mejor, sin ninguna otra razón. Sin embargo esto es Beisbol Objetivo y no consideramos el color, la nacionalidad, ni equipo.

Afortunadamente desde que Tango Tiger, uno de los escritores de “The Book. Playing the Percentages in Baseball” dio a conocer públicamente la formula que le da valor a cada actuación ofensiva de los bateadores, estamos cerca de saber quién es el verdadero jugador más valiosos. Esta estadística wOBA, simplemente le aporta un valor a cada evento que se puede obtener desde la caja de bateo, independientemente del contexto. ¿Qué culpa puede tener un jugador de la cantidad de corredores que consigue en las bases, dependiendo de su posición en la alineación y calidad del equipo? Ninguna. Para ser más exactos, en promedio un cuadrangular produce alrededor de 2 carreras, porque en promedio eso es lo que produce un jonrón. Despues de una serie de cálculos, se puede saber concretamente cuantas carreras puede aportarle cualquier jugador a su equipo como bateador.

Del mismo modo, se puede determinar qué tan valioso es un jugador defensivamente. De acuerdo a lo que se efectúa en promedio, juego a juego, podemos acordar cuántas veces un jugador debe intervenir con el guante para ayudar o dejar de ayudar a su equipo. Esto se traduce, como he dicho tras veces, en el alcance de un jugador. Cuando se llega a una pelota mientras el otro 90% del beisbol no lo hace, se está aportando considerablemente al equipo. Sumando así cada jugada, podemos saber si vale la pena tener a un jugador en el campo o no.

Con la misma metodología se puede efectuar un cálculo de valor corriendo las bases. Conforme a lo que un corredor promedio haría, se puede decir qué tan positiva es la presencia de un jugador en las bases. Sabemos muy bien que si un bateador tiene un peso elevado, existirán probabilidades de que alcance una base menos que un verdadero atleta en una jugada donde se ponga a prueba su velocidad.

Teniendo en cuenta todo este conocimiento lo podemos llevar a nuestro caso:

Utilizando los números de Baseball-Reference, Miguel Cabrera y Mike Trout aportaron una cantidad de carreras bateando bastante similares, 53 y 54 respectivamente. Esto se debe a que Trout consiguió una cantidad considerable de bases por bolas en relación a sus apariciones al plato y sobre todo porque logró estafar 49 bases en 53 intentos, es igual a un 92.5% de efectividad. Mientras que se dice que debe ser mayor que el 72% para que sea productivo.

Hasta este punto, quien piense que cualquiera de los dos es más productivo que el otro no tiene sentido, su aporte al equipo es prácticamente el mismo. El problema es que en este deporte los que compiten no están destinados únicamente a conectar pelotas con un bate y robar bases. El jugador de 20 años Mike Trout evitó que les hicieran una cantidad de 21 carreras a los Angelinos, lo que lo ubica en el tercer puesto de la liga. Por otra parte, Cabrera tuvo -4, lo que significa que por su responsabilidad a los Tigres les hicieron esa cantidad. En las bases, solo cuatro jugadores lograron darles más de 5 carreras a su equipo y el líder cómodo, Mike Trout consiguió 10 carreras de este modo. Miguel Cabrera por otra parte como un corredor promedio, tuvo 0.

Entonces después de una serie de cálculos donde incluyen la ventaja del estadio donde jugaron, la dificultad de su posición, los cambios de calidad en el jugador promedio de cada año llegamos a un subtotal que se denomina “Carreras sobre un jugador de remplazo”. Esto equivale a las carreras que hablamos previamente, con ciertas modificaciones que contiene la adición que representa cuántas carreras este jugador representa sobre el jugador típico que lo sustituiría.

Como te puedes imaginar, la victoria de Trout es aplastante, de 106 a 69 frente al venezolano Miguel Cabrera. Algunos expertos acotaron que si se dividen las carreras entre 9.5 se consiguen las victorias: Trout: 10.7 versus Cabrera: 6.9 (WAR).

Por estas razones, Mike Trout es ventajosamente el Jugador Más Valioso de la Liga Americana tomando en cuenta solamente sus actuaciones individuales.

Sin embargo, este premio es muy concreto en su significado “…Valioso…” yo le preguntaría hoy a Trout ¿Qué tan valioso fuiste, que Cabrera empieza mañana el playoff y tu lo verás por televisión? Ahí existe un punto muy importante.

Cuando matemáticamente vemos que la ofensiva de estos dos peloteros se dio tanta pelea, yo creo que se merecen que consideremos otros aspectos.

No creo que la triple corona deba influir, ya que este premio es de valor, no de lideratos ni de eventos especiales. Imagínate que Hamilton hubiese dado 45 jonrones y Cabrera se quedaba sin triple corona, ¿deja de ser más o menos valioso Cabrera por esa razón? No lo creo.

Tampoco creo que se deba considerar que al final uno jugó mejor que el otro. Al final una victoria en mayo vale exactamente lo mismo que una en septiembre.

Regresando al punto original. Cuando vemos una pelea tan fuerte, quien forme parte del equipo ganador tiene mayor ventaja. Es de gran ayuda hacerse la pregunta ¿sin este jugador, estarían en la postemporada? En el caso de Anaheim, no estarían en los playoff sin él ni con él.

Por esa razón si tuviera la capacidad de votar por el MVP de la Liga Americana, lo haría por Miguel Cabrera.

Triple corona venezolana

No me cabe ninguna duda de que el tema más polémico, caliente y comentado alrededor de la temporada regular de las Grandes Ligas en el 2012, fue sobre la elección del jugador más valioso de la Liga Americana.

Esto nos lleva directamente (sobre todo si eres venezolano como yo) a admirar a José Miguel Cabrera por la grandiosa temporada que acaba de terminar.

Por esa razón voy a dividir este tema en dos artículos: Primero quiero demostrarles por qué la zafra del maracayero es tan buena y luego mi punto de vista sobre el premio al más valioso.

Cabrera se unió a los grandes entre los inmortales

El 15 de agosto Miguel Cabrera contaba con exactamente 30 jonrones y 103 carreras impulsadas. Con 29 años de edad, Cabrera ya cuenta con 8 temporadas de 30 vuelacercas y 100 remolcadas. De casi 18 mil jugadores que han tenido acción en el mejor beisbol del mundo, solamente 22 de ellos tienen 8 temporadas de este tipo, pero Miguelito apenas tiene diez años en esta liga.

A la edad de los 29 años, Cabrera tiene también 8 temporadas de 30 dobles y 30 cuadrangulares o más, únicamente superado por Alberto Pujols quien consiguió 9. Cabrera tiene también 9 temporadas con 175 o más imparables y nadie lo supera en este aspecto. Antes de los 30 años, Cabrera es el decimo segundo con más jonrones (321), sexto en carreras impulsadas (1123, superando a Pujols, Mantle, Hank Aaron y Babe Ruth), tercero en dobles (386), decimo primero en hits conectados (1802), octavo en bases totales (3177) y decimo primero en carreras creadas (1226).

La triple corona es tanto para bateadores como para pitchers el logro personal más grande e importante que se puede conseguir. Si en Kansas City, en el juego de las estrellas se comentaba que posiblemente Miguel Cabrera se convertiría en el primer triple coronado desde 1967, se consideraría un comentario descabellado y alejado de este mundo. Eso es correcto, Cabrera tuvo un regreso estadístico para la historia, donde en la primera mitad tuvo: 71 impulsadas (una cada 5.4 apariciones al plato), 18 jonrones (uno cada 19 turnos) y un promedio de bateo de .324. En la segunda mitad: 68 remolcadas (una cada 4.7 apariciones al plato), 26 jonrones (uno cada 10.7 turnos) y un promedio de bateo de .337.

Comprender el concepto de la triple corona fácilmente se enfoca en saber que el verbo liderar es clave. Por esa misma razón, podemos decir que todas las triples coronas tienen un peso inmenso, porque independientemente de que una triple corona contara con más impulsadas o jonrones que otra, esas estadísticas representan su encabezamiento en toda la liga.

Para ser líder en promedio de bateo se necesita estar sano, ser constante, tener suerte y mucha habilidad para poner la pelota en juego. Para liderar en jonrones se necesita tener fuerza, suerte, un estadio que ayude y elevar la bola por encima del promedio. Para liderar en carreras impulsadas se necesita alcanzar muchas bases, tener un equipo con buena ofensiva, suerte y poner la bola en juego.

Por eso es tan difícil lograr la triple corona. Esto parece ser una balanza, cuando se tienen unas habilidades y circunstancias se pierden otras. Esto representa por qué solo jugadores de tanta calidad lo han conseguido. Justamente en 45 años no se consiguió, cuando pasaron jugadores como Barry Bonds, Albert Pujols y Alex Rodriguez.

Miguel Cabrera es el decimo segundo triple coronado desde 1901 y entre los otros once bateadores encontramos a Mickey Mantle, Ted Williams, Ty Cobb, Nap Lajoie, Rogers Hornsby, Jimmy Foxx, Frank Robinson y Carl Yastrzemski. Estos son bateadores que sin duda alguna pertenecen a las listas de los 50 mejores bateadores de la historia de cualquier persona y muchos están en el equipo del siglo XX.

Cabrera conectó 205 imparables, 44 jonrones y 40 dobles, recibió 66 bases por bolas, impulsó 139 y anotó 109 carreras. Solamente Lou Gehrig tiene estas mismas cifras o mayores, consiguiéndolo en 1927 y 1934.

Sabermétricamente, Cabrera tuvo un wOBA de .416, lo que en la escala del OBP representa la producción del pelotero. Disminuyó en un 6.2% las bases por bolas recibidas del año pasado. Aportó una cantidad de 53 carreras, lo que se traduce en 7.5 WAR ofensivo, tomando en cuenta la cantidad de veces que bateó para doble play. Corriendo las bases no le restó carreras a su equipo por primera vez en toda su carrera, manteniéndolo en 0. Cabrera ha hecho contacto con un 83.1% de los pitcheos a los que le ha hecho swing, siendo record en su carrera. En términos generales el rWAR de Cabrera fue de 6.9 y el fWAR 7.2, lo que lo ubica en el tercer lugar de la Liga Americana en ambos casos.

Esta gran temporada ayuda al maracayero a seguir persiguiendo records para venezolanos: Ahora está a solo 79 jonrones de Andrés Galarraga, lo que puede conseguir en dos temporadas. A 302 impulsadas del tope, también poseído por Galarraga. A 1075 hits de Omar Vizquel. Este año se unió a Antonio Armas, Richard Hidalgo y Andrés Galarraga entre los venezolanos con 40 o más jonrones en una misma temporada y excluyendo a Hidalgo, todos han liderado sus respectivas ligas. Cabrera también se unió a Magglio Ordoñez y El Gato como los únicos que han impulsado 130 o más carreras en una misma temporada. Al mismo modo, Cabrera es el venezolano con más temporadas de 100 remolcadas, dejando atrás a Bob Abreu quien cuenta con 8.

Miguel Cabrera nos demuestra una vez más, que es el mejor bateador que ha salido de esta tierra de beisbol.

Gracias por todo Omar

Después de dieciséis años y medio de vida, es imposible negar que Omar Vizquel no participó muchas de las noticias y momentos más conmovedoras que he tenido.

A pesar de que no lo he conocido en persona, el deporte crea estas emociones que en lo personal no he conseguido en ningún otro lugar en el mundo. Simplemente porque Omar Vizquel ha sido por toda su vida un gran ejemplo de superación, responsabilidad y dedicación, considero que cada uno de los venezolanos debemos sentirnos orgullosos de todo lo que ha conseguido.

Era de esperarse que su retiro fuese simplemente espectacular. Lo que los fanáticos, espectadores, trabajadores y demás personas que estaban en Toronto vivieron es envidiable. Omar Vizquel es el pelotero venezolano más querido en cuatro décadas. Nadie desconoce su existencia en nuestro territorio nacional y quien utilice un uniforme de este deporte tiene mucho respeto y admiración hacia él.

No tuve la inmensa dicha de ver el debut de este pelotero caraqueño, pero la historia nos dice que Vizquel no se convirtió en los mejores jugadores a la defensiva, en más de ciento cincuenta años de este deporte, de un dia para el otro. Desde muy pequeño en la participación de competencias internacionales Omar perfilaba ser una estrella del beisbol.

En su año de debut con Seattle, hubo tan solo veinte venezolanos en todas las Grandes Ligas, solo siete de ellos jugaron 100 o más juegos y uno de ellos fue Omar, que a los veintiún años ya sumó 1124 innings en el Short Stop.

Siempre ha existido esa creencia que todo equipo ganador necesita un buen campocorto. Cleveland fue en los años 90 un equipo ganador y Omar Vizquel no solo fue un buen campocorto, sino que era el mejor campocorto.

Despues de que se ganó su primer guante de oro en Seattle, fue trasladado a Cleveland por dos jugadores que probablemente hoy ni usted ni yo sabemos quiénes son. Año tras año la historia se repetía hasta que a los 35 años de edad, Vizquel poseía 9 guantes de oro en su vitrina, lo que lo empataba con Luis Aparicio.

La genialidad y perfección de la matemática desarrolló a través de los años una rama que cuenta todo lo que puede y determina qué tan valioso es cada cosa, la estadística. La estadística en el beisbol ha logrado tal desarrollo, que a cada rol que un jugador ejerce en el terreno de juego, tiene aporta una importancia particular. Bill James una vez escribió que el verdadero valor de la defensa no está en hacer más o menos errores, sino de evitar o dejar de evitar que a su equipo le hagan carreras. Esto se traduce fácilmente en una palabra: Alcance.

Ahora que la carrera de Vizquel ha terminado, podemos decir que el caraqueño no solo tiene unas manos impecables, no solo tiene un brazo envidiable, no solo hacia las mejores atrapadas en el momento más esperado, sino que este caballero también contaba con la magia del alcance.

En 11957 chances en los que Vizquel pudo hacer un error en el Short Stop solo hizo 183 pecados, lo que nos da un porcentaje defensivo de .985… un error en cada 65 intentos. Sabermétricamente, Baseball-Reference considera que Vizquel le aporto una cantidad de 134 “Total Zone Runs” a sus diferentes equipos, lo que se traduce en: ¡14.1 victorias! Por otra parte, Fangraphs quienes estudian la actuación del jugador jugada a jugada, le acreditan 129.7 carreras defensivas, cifra muy similar a la mencionada previamente.

Pero podrán pensar, ¿de qué nos sirve saber todos estos números si no tenemos un referente?

Omar Vizquel es el decimo primer mejor defensa según Baseball-Reference acorde a las victorias por encima del remplazo de manera defensiva, a su vez el quinto entre los campo cortos: Ozzie Smith, Mark Belanger, Cal Ripken y Luis Aparicio los únicos que lo superan. A su vez Vizquel es el jugador con más juegos, doble plays y tercero en asistencias en el campocorto. Troy Tulowitzki es el único con mejor porcentaje y solo lo supera en decimas.

Sin embargo, para jugar en Grandes Ligas se debe batear. Vizquel tuvo que luchar a ambos lados del plato para poder exponer su guante al mundo, siendo un jugador con un aporte ofensivo por debajo del promedio. Por tantos años de constancia, Omar ocupa el séptimo puesto entre latinos de todos los tiempos con 404 bases robadas, robando al menos una en cuatro décadas distintas y el segundo con más temporadas de 10 estafadas o más con 16.

Hoy puede presumir que ocupa el trigésimo noveno puesto de la lista de los hits en todos los tiempos, dejando atrás a Babe Ruth, Brooks Robinson, Lou Gehrig, Joe Morgan y hasta al mismo Luis Aparicio.

Pero todos sabemos que Omar Vizquel no es un ser humano que andará presumiendo sus logros en el beisbol, ni sus 11 guantes de oro, ni su participación en 11 series de postemporada, ni su placa que confío estará en Cooperstown en pocos años, no. El legado que nos está dejando Omar va mas allá de eso. Por ser una persona tan humilde, nos enseñó que a pesar de cualquier adversidad, el seguía en el terreno de juego. Cuando lo veíamos sorprendentemente haciendo atrapadas de cabeza con 45 años decía: Si se pueden alcanzar las metas. Al final, la función del deporte en las sociedades es esa, servir de apoyo y educación. Omar Vizquel debe ser entonces el mejor maestro.

Por este increíble espíritu y actitud positiva ante cualquier situación, Omar Vizquel estará en los libros de records venezolanos y en la mente de todos los que pisemos un terreno de beisbol en este país.

Para finalizar, una tabla que nos resume su carrera y su posición entre venezolanos en MLB:

Estadística

Cantidad

Posición

Temporadas

24

1

Juegos disputados

2968

1

Apariciones al plato

12013

1

Turnos al bate

10586

1

Carreras anotadas

1445

1

Hits conectados

2877

1

Dobles

456

2

Triples

77

2

Jonrones

80

20

Carreras impulsadas

951

5

Bases robadas

404

2

Bases por bolas

1028

2

Promedio de bateo

.272

15

Promedio de embasado

.336

12

Slugging

.352

24

OPS

.688

18

Guantes de oro

11

1

Juegos de las estrellas

3

11

rWAR

40.5

4

¡Gracias por todo Omar!

Mitad de temporada en Liga Americana

Hoy es el All-Star Game del que estuvimos hablando previamente. Más allá del espectáculo que veremos en Kansas City esta noche, es momento de analizar los resultados que hemos tenido hasta este momento. Por esa razón, a continuación tomaré en cuenta los resultados en equipo y premios individuales que deberían ser entregados si la temporada terminara hoy, además de una pequeña proyección de lo que tendremos en octubre.

Martes 10 de julio de 2012, esta es la tabla de posiciones en la Liga Americana:

Este

Centro

Oeste

Equipo

W

L

GB

Equipo

W

L

GB

Equipo

W

L

W-L%

GB

New York Yankees

52

33

Chicago White Sox

47

38

Texas Rangers

52

34

.605

Baltimore Orioles

45

40

7.0

Cleveland Indians

44

41

3.0

Angels of Anaheim

48

38

.558

4.0

Tampa Bay Rays

45

41

7.5

Detroit Tigers

44

42

3.5

Oakland Athletics

43

43

.500

9.0

Boston Red Sox

43

43

9.5

Kansas City Royals

37

47

9.5

Seattle Mariners

36

51

.414

16.5

Toronto Blue Jays

43

43

9.5

Minnesota Twins

36

49

11.0

Empezanando por el este, no hay ninguna sorpresa en su líder. Yankees parecen encaminados a su 16ta aparición en postemporada desde 1996, encabezando la Americana en las principales estadísticas ofensivas y de pitcheo, con un roster profundo que no depende de una sola figura para definir su destino. Baltimore tiene un gran merito de mantenerse en el segundo lugar, a pesar de no ser favoritos y sufrir de varias lesiones. Estadísticamente estos Orioles son un verdadero fenómeno. Están en los peores lugares ofensiva y defensivamente y también de pitcheo. Solo tres de sus jugadores tienen un WAR superior a 2. La clave está en que todos los meses han sido positivos. Sin embargo poco a poco han ido bajando el nivel y parece que este mes volverán al puesto al que están acostumbrados. Los otros tres equipos mantienen un saldo positivo, lo que hace de esta división la mejor del beisbol.

En la división central las cosas están muy parejas, al igual que en la temporada pasada en el clásico de mitad de temporada no se ha definido absolutamente nada de esta sección. Chicago posee la mejor defensa de la Americana, con un porcentaje de fildeo de .989. Ofensivamente, los OPS de Chicago, Detroit y Cleveland son muy similares, por lo que el pitcheo a marcado la pauta: Medias Blancas siguen en la punta con la mejor efectividad de la división (3.91), lo siguen los Tigres con 4.00 y Cleveland está muy por debajo con un 4.50. La llegada de Youkilis a Chicago va a traer muchos aspectos positivos para el equipo. Sin embargo Detroit tiene mejores herramientas tanto ofensivas como en pitcheo como para escalar posiciones y terminar con el banderín, tales como la mejor dupla del beisbol Cabrera-Fielder (se combinan con 134 impulsadas) y el mejor lanzador de la temporada pasada, Justin Verlander. Estas piezas son de vital importancia cuando se busca experiencia y calidad en la recta final de una zafra.

El 30 de abril Anaheim estuvo 9 juegos detrás del primer lugar de la división oeste de la Liga Americana y en mayo y junio se combinaron para un record de 35 ganados y 20 perdidos que los mantienen a 4 juegos de diferencia de los Texas Rangers. Si los Ángeles quieren tener un ritmo ganador, deben tener el ritmo de Texas y en ese caso los dos equipos podrán pasar a la siguiente ronda, ya sea como líderes de división o por el comodín. Texas posee la mejor ofensiva del beisbol, con 5.15 carreras por juego y un OPS de .792. Reciben solo 4.25 carreras por juego, los que les deja una cómoda diferencia de 0.9. Si la rotación de Anaheim continúa haciendo ese buen trabajo que los ubica en los mejores puestos del ranking en la Liga Americana, veremos a estos dos equipos buscando puesto, después de finalizar la temporada regular.

MVP

Esta es quizá la decisión más difícil en esta Liga. Pero considero que la decisión final debería estar entre Mike Trout y Josh Hamilton. Ambos jugadores encabezan las estadísticas más importantes de su Liga, como es el OPS (Hamilton), OPS+ (Trout), Slugging (Hamilton), Promedio de bateo (Trout). Trout también encabezaría algunos campos de no ser que empezó a jugar el 28 de abril, dia en el que Anaheim tenía record de 7-14. Desde su entrada al equipo el record es 41-24 y están a solo 4 juegos de Texas. Esta súper estrella cuenta con 20 años y su WAR defensivo es de 0.8, proyectando un WAR general al final de temporada de 10.1. Anaheim cuenta con el mejor jugador activo, Albert Pujols, y Trout sido el jugador más importante del equipo y muy lejos. Por otra parte Hamilton tiene muchas ventajas al momento de traer carreras al home, por contar con el equipo con el mayor OBP del beisbol. Por esas y otras razones, Mike Trout debe ser el Jugador Mas Valioso si terminara hoy la temporada.

Cy Young Award

Esta temporada de nuevo se decidirá entre Justin Verlander y Jered Weaver, asomando al recién abridor de Chicago Chris Sale.  Estos tres lanzadores comandan las estadísticas de efectividad y WHIP, consideradas por este servidor las más importantes en el momento de buscar al CYA. Especialmente Jered Weaver, lidera estos dos departamentos con 1.96 y .900 específicamente, números que lo convierten en el principal candidato a ganar el premio. Weaver también cuenta con un record de 10-1 y en ponches no ha brillado como en otras oportunidades por haber perdido algunas salidas por lesión. El americano cuenta con un juego sin hits ni carreras, que le da un ingrediente extra a los argumentos de selección.

Rookie of the Year

Esta de más decir quién debe ser el novato del año, abiertamente debe ser Mike Trout por todas las razones que se dijeron en el premio al Jugador Más Valioso.

Relevista del año

Tanto Fernando Rodney como Jim Johnson han tenido temporadas fenomenales y muy similares. Cuando se busca el relevista más efectivo, quizá el WHIP es más importante que la efectividad, porque una vez que el lanzador embasa menos peloteros, minimiza las probabilidades de que le hagan carrera en la que posiblemente sea su única entrada en el juego. En esta temporada, Rodney y Jim Johnson tienen el mismo WHIP (.750) por eso, la diferencia está en los ponches por cada 9 entradas, como Rodney poncha 8.8 y Johnson 5.3, evita que su defensa cometa errores y supera en efectividad en 0.28 puntos a su contrario. Johnson lo supera por solo un salvado, pero el cerrador de Tampa ha sido más efectivo.

HomeRun Derby 2012

Como todos los años, cerca de la mitad de la temporada de Grandes Ligas se realiza el evento más especial de toda la temporada. Escribo especial, porque no es algo que se acostumbra en el mundo de los deportes y en el beisbol es casi una religión. Hablamos, como puedes reconocer rápidamente, del “All-Star Game” y el no tan nuevo, pero sí muy popular “Home Run Derby”.

Esta ingeniosa idea americana, reúne a los mejores jugadores de esta temporada (por elección popular) y los coloca en el mismo terreno para enfrentarse en un espectáculo de alta calidad.

El Juego de las Estrellas, se creó en 1933 y desde esa oportunidad se ha realizado ininterrumpidamente con excepción de 1945 por la II Guerra Mundial. Desde 1985 se efectúa el festival de cuadrangulares, exhibición que agrupa a los bateadores con más poder de ambas ligas. Con un lanzador de práctica, los ponen a competir buscando sacar la pelota del parque.

Por ese motivo, aquí traigo algunos datos de los Festivales de Jonrón:

  • Ken Griffey Jr. es el único jugador que ha ganado más de una vez. Lo hizo tres veces, en 1994, 1998 y 1999 enfrentándose a jugadores como Frank Thomas, Mark McGwire, Alex Rodriguez y Sammy Sosa.
  • David Ortiz ha conectado 77 jonrones en total, siendo líder de todos los tiempos seguido por Griffey Jr. (quien ya está retirado) con 70. Entre los competidores de la edición 2012, Prince Fielder es el líder con 35, lo que significa que necesita conectar 42 para ser el nuevo rey.
  • Los representantes de las Medias Rojas de Boston han dado 132 jonrones, encabezando los equipos. Los Piratas de Pittsburgh han conectado solamente 2.
  • Marineros de Seattle (Griffey), Yankees de New York (Tino Martínez, Jason Giambi y Canó) y Cachorros de Chicago (Dawson, Sandberg y Sammy Sosa) son los equipos con más títulos, tres cada uno. Solo los Yankees tienen representante este año.
  • Josh Hamilton tuvo 28 jonrones en la primera ronda del 2008; Miguel Tejada en 2004 conectó 15 en la segunda ronda y Robinson Canó 12 el año pasado, en la ronda final, siendo estos los records en cada instancia.
  • La Liga Americana supera a la Nacional considerablemente, conectando 777 cuadrangulares frente a 660 del viejo circuito. Esto sin contar el evento del 2005, ya que los jugadores representaban países y no equipos.
  • La espectacular actuación de Bob Abreu en Detroit sigue siendo marca, ya que 41 batazos salieron de su bate para pasar la pared del jonrón. En  1986, 1987, 1989 y 1990 no se dieron tantos jonrones como los que dio el comedulce en el 2005.
  • Entre los últimos 8 festivales, hemos tenido 5 ganadores latinos y 4 de ellos son dominicanos. Este año estarán representados por Canó y Bautista (Republica Dominicana) Carlos González (Venezuela) y Carlos Beltrán (Puerto Rico)

Llegó el primero

Albert Pujols tardó 11 turnos en conectar el primer cuadrangular de su carrera, terminó con 37 en su temporada de novato, la más espectacular desde Frank Robinson en 1956. The Machine tardó 5 turnos en dar su primer jonrón en postemporada y se lo dio nada más y nada menos que a Randy Johnson, justamente en el mejor momento de su carrera, los playoff de 2001 (venia de ponchar a 372 bateadores en temporada regular).

Después de ganar su segundo anillo de Serie Mundial con el equipo que lo vio nacer, decidió firmar el segundo contrato más grande de todos los tiempos con un equipo relativamente nuevo, en términos de historia de beisbol, como pueden leer en mi articulo Pujols es un ángel.

La temporada de 2012 empezó y Pujols ya no estaba en Miami para jugar el Opening Day con el equipo campeón, sino que estaba en California para recibir a los Reales.

Antes de la jornada de ayer, 6 de mayo de 2012, Alberto tenía 114 apariciones al plato y 108 turnos al bate en 27 juegos, sin un solo cuadrangular.

No solo no había dado jonrón, sino que su bloqueo en el home era evidente. Negoció base por bolas en un 5.3% de las apariciones al plato, muy distinto al 13.1% que había tenido en su carrera. Dio solo 1.4 hits por cada ponche, mientras había dado 2.9 en el pasado. Su suma de anotadas mas impulsadas era 14, lo que significa que cumplía una cada casi 2 juegos, mientras que en St. Louis fueron 1.5 por encuentro.

El primer jonrón con el uniforme de Anaheim llegó exactamente en su turno 111. Desde que salió, un pitcheo en todo el centro de la zona de strike, que uno de los mejores bateadores que ha existido no podía fallar.

La razón de su déficit en el primer mes, fue simplemente presión. Considero que esa presión ira fluyendo poco a poco, y veremos al Albert Pujols que todos conocemos.

Por ahora no lo extrañan

Hasta el dia de ayer St. Louis lidera la Liga Nacional en hits, promedio de bateo y de embasado, Slugging y por lo tanto OPS. Mientras están de segundos en anotadas, impulsadas y anotadas por juego, con 5.43 (el año pasado terminaron con 4.70).

Albert acumula 446 jonrones en su carrera, con 32 años de edad y contrato hasta el 2021

Múltiplos de 10

Según la Real Academia Española:

múltiplo, pla.

(Del b. lat. multĭplus).

  1. 1.      adj. Gram. Dicho de un adjetivo o de un sustantivo numeral: Cuyo significado se produce por multiplicación de una cantidad. U. t. c. s. m.

En otras palabras, el producto que se consigue cuando se multiplica un numero por otro. Por ejemplo: 6 es múltiplo de 2, ya que 2×3=6.

10

Miércoles 18 de abril de 2012, en el AT&T Park de San Francisco, Matt Cain y Cliff Lee fueron protagonistas del mejor duelo de pitcheo en esta temporada y quizá en mucho tiempo. Entre los dos sumaron 19 episodios en blanco, con solo 9 hits, 11 ponches y lo más impresionante, solo una base por bolas. Ambos lanzadores terminaron con una efectividad menor a 2.00. Este es un evento realmente raro, ya que es apenas la segunda vez en este milenio que dos lanzadores se enfrentan y lanzan al menos 9 episodios cada uno, apenas la sexta desde 1990. En el caso de Lee, lanzó 10 episodios, hecho que solo ha pasado cinco veces desde el año 2000 y es apenas el tercero que no se llama Roy Halladay. Es el onceavo desde 1990 que lanza 10 episodios y ve a su equipo perder. Decima octava oportunidad en toda la historia de este deporte en el que un lanzador trabaja 10 innings, no permite carreras, no da boletos e increíblemente, se va sin decisión (en esa lista hombres como Nolan Ryan, Jim Palmer y Tom Seaver). Esto quiere decir lo injustas que son las estadísticas de ganados y perdidos, sobre todo que el impacto que puede tener un lanzador sobre ellas puede llegar a ser nulo, cuando lanzan hasta 10 episodios y se van sin decisión. En el onceavo inning, Melky Cabrera se vistió de héroe y dejó en el terreno a unos Phillies que habían tenido la carrera de la diferencia en posición anotadora, sin outs, minutos antes.

100

Viernes 20 de abril de 2012, el Fenway Park abre sus puertas para recibir a los Yankees de New York, exactamente como lo hicieron 100 años atrás. Con los mismos uniformes, hicieron una ceremonia muy emotiva, teniendo de invitados las máximas figuras históricas de esta franquicia. Con brindis incluido se prepararon para la primera serie de esta temporada ante sus máximos rivales del deporte. Yankees arruinaron la fiesta, conectaron 5 jonrones e hicieron 6 carreras, decima vez desde el año 2000 y cuarta de los bombarderos en su historia. Al dia siguiente, los fanáticos de Boston pensaban que podían disfrutar dignamente los 100 años del histórico Fenway Park, cuando ganaban 9 a 0 en el cierre del quinto, pero los Yankees fabricaron 1/7/7 carreras en el sexto, séptimo y octavo inning respectivamente. Swisher y Teixeira impulsaron 6 rayitas cada uno, siendo la vigésima pareja en la historia en conseguirlo. El Sunday Night Baseball, que iba a ser entre estos dos equipos, fue suspendido, lo que significo que la celebración del aniversario número 100 del Fenway Park fue muy desagradable para Boston, con barrida de New York.

10000

Viernes 20 de abril de 2012, Rojos de Cincinnati se convierten en el sexto equipo de todos los tiempos en conseguir 10000 juegos ganados. Los otros cinco son los Gigantes, Cubs, Dodgers, Cardenales y Bravos, todos ellos, incluyendo a los Rojos, tienen un porcentaje de ganados-perdidos mayor o igual a .500. Todos los mencionados están en la Liga Nacional, el viejo circuito. Son equipos que existen al menos de 1884, como es el caso de los Dodgers. Cincinnati promedia 77 juegos ganados por temporada, es importante recordar que se jugaron 154 juegos por temporada por casi 60 años. Los Rojos tienen como tope de victorias en una temporada 108, en 1975, cuando la Maquinaria Roja de tres inmortales paralizó al mundo resultando campeones de una de las series mundiales más emocionante que jamás haya existido. Bravo por los 10000 ganados de esta franquicia con 5 títulos.

Beisbol Objetivo