Archivo de la etiqueta: Carlos Maldonado

Las verdaderas estrellas

Logo Juego de las Estrellas

Tuve el inmenso privilegio de estar presente en el Juego de las Estrellas de la temporada 2012-2013 de la LVBP, el cual de nuevo fue un encuentro entre las estrellas venezolanas y dominicanas. Los visitantes se llevaron la victoria cómodamente y dejaron claro el nivel de pitcheo que está exponiendo la liga venezolana en estos momentos.

Llamó mucho mi atención, los bateadores que conformaban el equipo de la casa: Josh Kroeger, quien fue el que más votos recibió, ha dado solo 4 extrabases en  119 turnos, para conseguir un Slugging de .345 y OPS+ de 101, convirtiéndose en un jugador completamente regular (no una estrella). Mario Lissón, por otra parte, fue el tercera base del equipo. Muchos alegan que es un bateador de poder, sin embargo las estadísticas no lo aseguran por completo: ISO (Isolated Power – Poder Aislado) representa básicamente que tanto poder que tiene un jugador, teniendo como el promedio de esta liga .127. Lissón consiguió .135. Su wRC+ (hacer click para conseguir su significado), es de 103, lo que significa que su producción es muy común. Lo que nos dice, de nuevo, no es una estrella.

La composición de un equipo de estrellas debe basarse en la actuación de esos mismos peloteros en esa temporada. Es injusto seleccionar a un jugador por lo que representa su pasado, dejando de seleccionar a otro que si lo merece. Por esa razón, aquí voy a exponer una alineación ‘ideal’ para las estrellas venezolanas.

-Esta selección se basa en el oWAA de los jugadores, que son las victorias añadidas o sustraídas ofensivamente por cada jugador a su equipo (explicación aquí: oWAA)

Equipo de estrellas

Bateador Designado: Carlos Maldonado. oWAA: 1.09. Líder de carreras creadas y jonrones en la liga, segundo en Slugging y OPS. Momento cumbre de su carrera.

Cátcher: Salvador Pérez. oWAA: 1.14. Dos veces ganador del jugador de la semana. Posible novato del año. Ha sumado numerosos records para bateadores en su primera temporada. 34 hits en 20 juegos.

Primera base: Luis Jiménez. oWAA: 1.25. El mejor wOBA de la liga con .440. Líder en wRC+ y OPS+ entre bateadores con turnos oficiales. Recibe bases por bolas en un 20% de sus apariciones al plato.

Segunda base: Luis Valbuena. oWAA: 1.27. Jugador de mayor producción ofensiva, con 12.7 carreras por encima de un jugador promedio. Segundo en wRC+ y OPS+.

Tercera base: Chris Nowak. oWAA: 0.90. wRC+ de 149, wOBA de .434. Cuarto en OBP.

Short Stop: Darwin Pérez. oWAA: 0.77. Líder en BB% con 21%. Segundo en OBP con .437. Se ha embasado limpiamente 76 veces en 38 juegos.

Left Field: Frank Díaz. oWAA: 0.88. Segundo en BAbip (promedio de bateo en pelotas en juego) con .413. Líder en dobles y tiene un wRC+ de 145.

Center Field: Gorkys Hernández. oWAA: 0.91. Ha robado 12 bases en 4 intentos. Líder en BAbip con .415. Quinto en carreras creadas con 32.

Right Field: Javier Herrera. oWAA: 1.10. Con solo 50 apariciones al plato ha aportado 11.4 más carreras     que un jugador promedio. Son 7 jonrones en 44 turnos. Absurdo wRC+ de 273.

*Estadísticas hasta el dia del juego

Glosario: Estadísticas Ofensivas

Anuncio publicitario

Octubre sabermétrico de la LVBP

Mientras que cinco venezolanos se uniformaran como campeones en la Serie Mundial, se desarrollaban las ligas caribeñas más importantes. Venezuela no fue una excepción y tuvo un inicio para algunos, inesperado, para otros no tanto, pero al final todos felices de que regreso el beisbol a nuestros estadios.

Ya finalizado el mes de octubre, podemos hacer un breve resumen de lo que ha sucedido hasta este momento:

Águilas del Zulia tienen sin duda el mejor arranque de la liga, esto se debe directamente al buen comportamiento de su pitcheo y bateo, manteniéndose en el segundo lugar en efectividad con 2.91, recibiendo la menor cantidad de jonrones (ayudados por el estadio donde juegan) y ponchando la mayor cantidad de bateadores, lo que evita la participación de la defensiva en la  sumatoria de outs. Por otra parte han sido la ofensiva con mas carreras anotadas con 89, el mejor promedio de embasado, Slugging y lógicamente el mejor OPS, con .774.

La otra cara de la moneda es sin duda Tiburones de La Guaira. Su bullpen y defensiva fue determinante en las primeras semanas de la temporada para que ganaran su primer juego apenas en el juego numero 9. Sin embargo la explosión defensiva y la incorporación de algunas piezas monticulares de gran importancia han hecho la diferencia. Despues de perder los primeros 8 juegos, tienen record de 7-3 en los siguientes 10. Lo que podemos asegurar es que las carreras se han conseguido a través de extrabases, teniendo un ISO (poder bruto del equipo) de .162, mientras que el resto de la liga tiene .123. Sus importados han dado 20 jonrones, mientras que el Magallanes es el único que llega a esa cifra en jugadores de cualquier nacionalidad. El problema está en que tienen el peor promedio de bateo y embasado de la liga, por lo que las carreras producidas no fueron suficientes para conseguir victorias.

Vamos a ponerle un toque sabermétrico.

Con la ayuda de los genios intelectuales de este deporte, escritores del libro “The Book, Playing the Percentages in Baseball” y su página web InsideTheBook.com, es posible conseguir los valores ofensivos para cada estadística. Mediante las Cadenas de Markov, introducimos los valores que obtuvimos en el mes de octubre de la LVBP. Conseguimos lo siguiente:

Las probabilidades de anotar carreras en cada estado de bases y outs son los siguientes:

(Si hay una x significa que hay un hombre en esa base, si existe un numero es la base en la que se encuentra el/los corredor/corredores)

Bases 0 outs 1 out 2 outs
xxx 0.523 0.273 0.099
1xx 0.950 0.544 0.219
x2x 1.110 0.688 0.332
xx3 1.362 0.930 0.367
12x 1.586 0.997 0.464
1×3 1.795 1.209 0.493
x23 1.956 1.352 0.607
123 2.467 1.716 0.803

El valor ofensivo para cada estadística ofensiva es el siguiente:

Evento Carreras
BB 0.389
Sencillo 0.505
Doble 0.799
Triple 1.092
Jonrón 1.504
Out, no K -0.296
Ponche -0.297

El wOBA es una estadística que representa el valor ofensivo de un jugador a la escala del OBP, esto quiere decir que cuando veamos el wOBA debemos imaginar que .400 es excelente, ya que cuando vemos un OBP así, pensamos lo mismo. De igual forma podemos consultarlo en el glosario de Sabermetrico.com: wOBA.

Con esto podemos calcular lo que me atrevo a denominar el PwOBA que representaría el wOBA Parcial. ¿Por qué wOBA Parcial? Porque el wOBA original trabajaría con golpeados, bases robadas y atrapados robando, pero actualmente no poseemos las herramientas para determinar el valor de estas estadísticas.

Líderes de PwOBA con al menos 30 apariciones al plato en octubre:

Nombre PA PwOBA
1 Carlos Maldonado 42 .524
2 Darwin Perez 49 .483
3 Jose Martinez 84 .480
4 Jackson Melián 57 .475
5 Daniel Mayora 33 .472
6 Erold Andrus 44 .467
7 Frank Diaz 48 .464
8 Scott Van Slyke 63 .460
9 Max Ramirez 35 .460
10 Gorkys Hernandez 63 .446
11 Ramon Castro 44 .443
12 Luis Jimenez 53 .443
13 Jose Flores 34 .433
14 Evan Gattis 70 .427
15 Jose Pirela 74 .421
16 Freddy Galvis 72 .419
17 Carlos Rivero 75 .419
18 C.J. Retherford 72 .417
19 Luis Durango 59 .416
20 Carlos Colmenares 49 .414

Esto nos permite iniciar el cálculo parcial de las carreras contribuidas de un jugador a su equipo. El wRAA es la conversión del wOBA a carreras contribuidas, después de que le dimos un valor a cada estadística (un jonrón representa alrededor de 1.5 carreras) lo comparamos a lo que produciría un jugador promedio. Definición: wRAA.

Líderes de PwRAA en octubre:

Nombre PA PwRAA
1 Carlos Maldonado 42 6.4
2 Jackson Melián 57 6.2
3 Scott Van Slyke 63 6.0
4 Darwin Perez 49 5.7
5 Gorkys Hernandez 63 5.3
6 Frank Diaz 48 4.8
7 Evan Gattis 70 4.7
8 Jose Pirela 74 4.7
9 Carlos Rivero 75 4.6
10 Erold Andrus 44 4.5
11 Freddy Galvis 72 4.4
12 Luis Jimenez 53 4.3
13 C.J. Retherford 72 4.3
14 Ramon Castro 44 3.6
15 Luis Durango 59 3.5
16 Daniel Mayora 33 3.5
17 Max Ramirez 35 3.4
18 Darin Ruf 68 2.9
19 Carlos Colmenares 49 2.8
20 Jose Castillo 66 2.6

Es importante recordar que en solo 17 juegos disputados por equipo estos números son muy primitivos y falta mucho campeonato, los líderes pueden caer y algunos que no han empezado a jugar pueden escalar los primeros puestos.