Archivo de la etiqueta: cooperstown

Schilling y Cooperstown van de la mano

World Series: Cardinals v Red Sox Game 2

Por  alguna razón siempre había sentido la responsabilidad de escribir este artículo. Cada año después de que anuncian los nuevos integrantes del Salón de la Fama de Cooperstown lo primero que me viene a la mente es: ¿por qué no estoy escuchando el nombre Curt Schilling?

Mi primer argumento para defender a Schilling es bastante directo: Hubo un mismo pitcher que derrotó a una de las mejores generaciones de los Yankees de New York, los Yankees de Jeter, Clemens,  Mariano, Torre, 3 títulos de Serie Mundial consecutivos, y que tres temporadas después se fue a Boston para romper la Maldición del Bambino. De verdad, siendo honestos, ¿cómo es posible que el mismo jugador haya tenido un rol tan importante en una de las mejores Series Mundiales de la historia (2001), contra uno de los rivales más temibles y después a los 37 años de edad haya derrotado al mismo rival para acabar con la maldición más famosa de todos los tiempos?

Sorprende más aún que ese mismo pitcher del que estamos hablando haya recibido un máximo apoyo del 39% (de 75% necesarios) para entrar al Salón de la Fama.

Si, señoras y señores, ese es Curt Schilling.

Lo mejor del caso es que muchos podrían decir que un verdadero inmortal no solo se puede defender de grandes momentos de postemporada sino que también necesitan ganar Cy Youngs, ganar 300 juegos y ponchar a 2500 bateadores. Pero es que Schilling no es solo uno de los mejores pitchers en momentos decisivos, sino también uno de los mejores lanzadores en la historia moderna de este deporte.

Curt Schilling IV

Temporada regular

Hay que tener en mente dos datos muy importantes del contexto en el cual jugo Schilling:

Primero, fue la época más difícil para pitchers que hemos visto. Las cuatro temporadas con las peores efectividades colectivas desde 1931 son las del 96, 99, 00 y 06. Justamente en este tiempo Schilling promedió 210 innings pitchados por temporada.

Este punto le da mucho mérito al pitcher, su efectividad de por vida de 3.46 no suena tan espectacular hoy en día, pero considerando lo dicho, si es espectacular.

No hay mejor estadística que podamos usar para defender esto que el ERA+. Básicamente ERA+ lo que hace es comparar la efectividad de un pitcher con la de la liga y la ajusta al estadio donde pitcha. 100 vendría siendo el promedio, mientras mayor mejor.

El ERA+ de Schilling es de 127, igual al de Tom Seaver, mejor que el de Palmer, Smoltz, Marichal, Spahn, Glavine, Carlton y muchos otros miembros del Salón de la Fama.

Esto se debe a que tuvo muchas temporadas excelentes, como la del 2001 cuando tuvo una efectividad de 2.98 pero el promedio de la liga era 4.42, muy diferente al 3.74 que vimos en el 2014.

Por otra parte está el FIP, estadística que solo considera los resultados que pueden controlar los pitchers y que no dependen de la defensa del equipo (ponches, boletos, golpeados y jonrones). Parece ser una estadística hecha para él, siendo unos de los pitchers más controlados de la historia, dando solo 2 bases por bolas por cada 9 innings siendo un ponchador por naturaleza. La lógica nos dice que por más ponches propine un pitcher tiende a dar más boletos, pero este no fue el caso de Schilling.

 Arizona Diamondbacks' starting pitcher Curt Schill

El FIP- tiene la misma función que el ERA+ con la diferencia de que se utiliza el FIP en vez de la efectividad y mientras menor sea el número mejor. En las temporadas  con el FIP más alto en los últimos 85 años de beisbol, como lo fueron sus años en Arizona, Schilling presentó FIPs estelares como 3.11, 2.40 y 2.66. Un FIP de 2.40 lo pondría como el tercer mejor de las Grandes Ligas la temporada de 2014, con la diferencia de que en el 2002 el promedio de la liga fue 4.28 y en el 2014, 3.74.

Esto lo llevo a tener un FIP- ridículo, ya que tuvo desempeños impensables para la época en la que jugo.  Su FIP- de por vida fue de 76, el SEXTO mejor de la historia para pitchers con al menos 2000 innings lanzados, detrás de nada más y nada menos que Pedro Martínez, Rube Waddell, Roger Clemens, Randy Johnson y Walter Johnson. Se podrán imaginar la cantidad de pitchers por debajo de Schilling.

El segundo punto referente al contexto es que a pesar de que esta fue una generación donde explotó la ofensiva por diversas razones, también vimos a una gran cantidad de fenómenos en el montículo sin precedentes.

Es por esto que Schilling no tiene ni un Cy Young ganado, sino más bien un cuarto lugar y TRES segundos lugares. En estas cuatro oportunidades los ganadores fueron Pedro Martínez, Greg Maddux como segundo lugar, Randy Johnson dos veces y Johan Santana. En particular podemos ver la temporada del 2001, cuando Schilling tuvo ERA+ de 157, FIP- de 69, 293 ponches y solo 39 bases por bolas y aun así quedarse corto con su compañero de equipo Randy Johnson, quien ponchó 372 y tuvo mejor efectividad y FIP.

Sin embargo no pasó desapercibido en esta época, por lo que fue invitado a un total de 6 juegos de estrellas, de los cuales fue el abridor de 2.

Podemos también resaltar algunos de estos datos:

  • En el 2002 Curt Schilling se convirtió en el único pitcher de la historia con 10 juegos de al menos 8 ponches y 0 bases por bolas.
  • Solo 2 pitchers en la historia tienen más de 22 juegos en su carrera con al menos 10 ponches y 0 bases por bolas: Randy Johnson y Curt Schilling.
  • Solo 2 pitchers en la historia han tenido temporadas de al menos 290 ponches y menos de 40 bases por bolas, Curt Schilling (dos veces) y Pedro Martínez.
  • Solo 4 pitchers en la historia han acumulado 300 o más ponches en 3 ó más temporadas: Nolan Ryan, Randy Johnson, Sandy Koufax y Curt Schilling.
  • Solo 3 pitchers en la historia han registrado 10 o más ponches por cada nueve innings en 5 o más temporadas: Randy Johnson, Nolan Ryan y Curt Schilling.
  • Solo 2 pitchers en la historia han superado los 3000 ponches y no han entrado al Salón de la Fama: Roger Clemens y Curt Schilling.
  • Solo un pitcher desde 1884 ha acumulado 6 temporadas con una relación ponches/boletos por encima de 5: Curt Schilling.
  • Solo 3 pitchers han superado los 80 juegos completos desde 1990: Randy Johnson, Greg Maddux y Curt Schilling.

**FILE** Boston Red Sox pitcher Curt Schilling tends to his right ankle during the third inning of game 6 of the ALCS against the New York Yankees in this file photo taken on Tuesday, Oct. 19. 2004, in New York. Baltimore Orioles broadcaster Gary Thorne said Wednesday night, April 25, 2007, that Schilling painted the sock red as a public relations stunt in the Red Sox Game 6 win over the Yankees in the 2004 American League Championship Series. The famous bloody sock is now in the Baseball Hall of Fame in Cooperstown, N.Y. (AP Photo/Charles Krupa, File)

Postemporada

Este parece ser el fuerte de Curt Schilling. ¿Por dónde empezar?

Ganó un total de 3 anillos de Serie Mundial, jugando en 4 con tres franquicias diferentes. Tuvo una efectividad espectacular de 2.23 en 133.1 innings, con 120 ponches y 25 bases por bolas en playoff. En 8 de sus 12 series de playoff tuvo una efectividad igual o menor a 1.69, teniendo como mínimo una apertura en cada serie.

Aquí voy con mi dato favorito:

Curt Schilling abrió un total de 5 juegos en los cuales su equipo estaba al borde de la eliminación en postemporada, su equipo ganó los 5 juegos, en todos los casos con al menos 7 innings pitchados y en total una efectividad de 1.37 (WOW) la mejor para cualquier pitcher con un mínimo de 23 innings en estas instancias. En otras palabras, Curt Schilling es el pitcher con el mejor rendimiento cuando su equipo necesita urgentemente una victoria en postemporada en la historia de este deporte.

Inevitable hacer referencia a su trayectoria en playoff:

1993: MVP de la Serie de Campeonato que llevó a Philadelphia a la Serie Mundial. Juego blanqueado de 5 hits en el juego 5 de la Serie Mundial.

2001: 6 carreras recibidas en 38.1 innings en todo el playoff. MVP de la Serie Mundial donde lanzó 3 juegos, ponchó a 26 y dio 2 boletos. Abrió el épico juego 7 contra Roger Clemens.

2004: Lanzó 7 innings sólidos a pesar de que le sangraba el tobillo en el más grande de todos los regresos de la historia contra los Yankees. Ganó un juego en el primer título en 86 años de Boston.

2007: Se convirtió en el segundo abridor más viejo de todos los tiempos en ganar un juego de Serie Mundial con 40 años y 345 días de edad.

¿Si estas no son credenciales de un verdadero inmortal cuales si lo son?

Arizona Diamondbacks pitcher Randy Johnson, left, and Curt Schilling, right, hold the World Series MVP trophy they will share after being named co-receipiants of the World Series Most Valuable Player award after the Diamondbacks beat the New York Yankees 3-2 in Game 7 of the World Series Sunday, Nov. 4, 2001, at Bank One Ballpark in Phoenix. (AP Photo/David J. Phillip)

Curt Schilling tuvo un WAR de 80.7 en Baseball Reference y de 80.1 en Fangraphs (utilizan diferentes fórmulas, la primera basada en ERA y la segunda en FIP).

En el caso de Baseball Reference, los pitchers promedio que ingresan al Salón de la Fama tienen un WAR de 74. De los 25 pitchers que tienen más WAR de por vida que Schilling, 23 son inmortales y 2 siguen en las papeletas de votación.

Aun considerando todo lo dicho en este artículo, Curt Schilling ha contado con un apoyo del 39%, 29% y 39% respectivamente en sus primeros tres años de disponibilidad.

Le quedan 7 chances por la asociación de periodistas. Esperemos que entren en razón.

Videos:

Juego blanqueado en la Serie Mundial de 1993

9 ponches en el juego 7 de la Serie Mundial del 2001

Media ensangrentada en el regreso del 2004

Último juego de su carrera, juego ganado en la Serie Mundial 2007

Ponche 3000

New York Yankees v Boston Red Sox

Anuncio publicitario

Triple corona venezolana

No me cabe ninguna duda de que el tema más polémico, caliente y comentado alrededor de la temporada regular de las Grandes Ligas en el 2012, fue sobre la elección del jugador más valioso de la Liga Americana.

Esto nos lleva directamente (sobre todo si eres venezolano como yo) a admirar a José Miguel Cabrera por la grandiosa temporada que acaba de terminar.

Por esa razón voy a dividir este tema en dos artículos: Primero quiero demostrarles por qué la zafra del maracayero es tan buena y luego mi punto de vista sobre el premio al más valioso.

Cabrera se unió a los grandes entre los inmortales

El 15 de agosto Miguel Cabrera contaba con exactamente 30 jonrones y 103 carreras impulsadas. Con 29 años de edad, Cabrera ya cuenta con 8 temporadas de 30 vuelacercas y 100 remolcadas. De casi 18 mil jugadores que han tenido acción en el mejor beisbol del mundo, solamente 22 de ellos tienen 8 temporadas de este tipo, pero Miguelito apenas tiene diez años en esta liga.

A la edad de los 29 años, Cabrera tiene también 8 temporadas de 30 dobles y 30 cuadrangulares o más, únicamente superado por Alberto Pujols quien consiguió 9. Cabrera tiene también 9 temporadas con 175 o más imparables y nadie lo supera en este aspecto. Antes de los 30 años, Cabrera es el decimo segundo con más jonrones (321), sexto en carreras impulsadas (1123, superando a Pujols, Mantle, Hank Aaron y Babe Ruth), tercero en dobles (386), decimo primero en hits conectados (1802), octavo en bases totales (3177) y decimo primero en carreras creadas (1226).

La triple corona es tanto para bateadores como para pitchers el logro personal más grande e importante que se puede conseguir. Si en Kansas City, en el juego de las estrellas se comentaba que posiblemente Miguel Cabrera se convertiría en el primer triple coronado desde 1967, se consideraría un comentario descabellado y alejado de este mundo. Eso es correcto, Cabrera tuvo un regreso estadístico para la historia, donde en la primera mitad tuvo: 71 impulsadas (una cada 5.4 apariciones al plato), 18 jonrones (uno cada 19 turnos) y un promedio de bateo de .324. En la segunda mitad: 68 remolcadas (una cada 4.7 apariciones al plato), 26 jonrones (uno cada 10.7 turnos) y un promedio de bateo de .337.

Comprender el concepto de la triple corona fácilmente se enfoca en saber que el verbo liderar es clave. Por esa misma razón, podemos decir que todas las triples coronas tienen un peso inmenso, porque independientemente de que una triple corona contara con más impulsadas o jonrones que otra, esas estadísticas representan su encabezamiento en toda la liga.

Para ser líder en promedio de bateo se necesita estar sano, ser constante, tener suerte y mucha habilidad para poner la pelota en juego. Para liderar en jonrones se necesita tener fuerza, suerte, un estadio que ayude y elevar la bola por encima del promedio. Para liderar en carreras impulsadas se necesita alcanzar muchas bases, tener un equipo con buena ofensiva, suerte y poner la bola en juego.

Por eso es tan difícil lograr la triple corona. Esto parece ser una balanza, cuando se tienen unas habilidades y circunstancias se pierden otras. Esto representa por qué solo jugadores de tanta calidad lo han conseguido. Justamente en 45 años no se consiguió, cuando pasaron jugadores como Barry Bonds, Albert Pujols y Alex Rodriguez.

Miguel Cabrera es el decimo segundo triple coronado desde 1901 y entre los otros once bateadores encontramos a Mickey Mantle, Ted Williams, Ty Cobb, Nap Lajoie, Rogers Hornsby, Jimmy Foxx, Frank Robinson y Carl Yastrzemski. Estos son bateadores que sin duda alguna pertenecen a las listas de los 50 mejores bateadores de la historia de cualquier persona y muchos están en el equipo del siglo XX.

Cabrera conectó 205 imparables, 44 jonrones y 40 dobles, recibió 66 bases por bolas, impulsó 139 y anotó 109 carreras. Solamente Lou Gehrig tiene estas mismas cifras o mayores, consiguiéndolo en 1927 y 1934.

Sabermétricamente, Cabrera tuvo un wOBA de .416, lo que en la escala del OBP representa la producción del pelotero. Disminuyó en un 6.2% las bases por bolas recibidas del año pasado. Aportó una cantidad de 53 carreras, lo que se traduce en 7.5 WAR ofensivo, tomando en cuenta la cantidad de veces que bateó para doble play. Corriendo las bases no le restó carreras a su equipo por primera vez en toda su carrera, manteniéndolo en 0. Cabrera ha hecho contacto con un 83.1% de los pitcheos a los que le ha hecho swing, siendo record en su carrera. En términos generales el rWAR de Cabrera fue de 6.9 y el fWAR 7.2, lo que lo ubica en el tercer lugar de la Liga Americana en ambos casos.

Esta gran temporada ayuda al maracayero a seguir persiguiendo records para venezolanos: Ahora está a solo 79 jonrones de Andrés Galarraga, lo que puede conseguir en dos temporadas. A 302 impulsadas del tope, también poseído por Galarraga. A 1075 hits de Omar Vizquel. Este año se unió a Antonio Armas, Richard Hidalgo y Andrés Galarraga entre los venezolanos con 40 o más jonrones en una misma temporada y excluyendo a Hidalgo, todos han liderado sus respectivas ligas. Cabrera también se unió a Magglio Ordoñez y El Gato como los únicos que han impulsado 130 o más carreras en una misma temporada. Al mismo modo, Cabrera es el venezolano con más temporadas de 100 remolcadas, dejando atrás a Bob Abreu quien cuenta con 8.

Miguel Cabrera nos demuestra una vez más, que es el mejor bateador que ha salido de esta tierra de beisbol.