Archivo de la etiqueta: Detroit

Cómo fueron eliminados los Yankees de New York

Antes del inicio de las Grandes Ligas en el 2012, Yankees de New York habían clasificado al playoff en dieciséis de las ultimas diecisiete temporadas. Nada le permitía a ningún analista de beisbol asegurar que en esta oportunidad no se repetiría la historia, puesto a que las nominas de los equipos en su división se veían muy similares.

Efectivamente, Yankees fueron segundos en carreras anotadas con 804, primeros en jonrones con 245, terceros en bases por bolas recibidas con 565, segundos en OBP con .337, primeros en Slugging con .453, segundos en WAR ofensivo con 29.1, primeros en wOBA con .342. En fin, la mejor ofensiva de la temporada regular. A pesar de que Baltimore fue la gran sorpresa, consiguieron la división este de la Liga Americana.

Contra Orioles de Baltimore tuvieron que jugar la Serie Divisional. Si se revisa juego por juego de esta serie, fue completamente peleada desde el inicio hasta el final. En el primer juego la pizarra estaba igualada en el noveno episodio, el segundo terminó por una carrera, el tercero se fue a extra innings, el cuarto también y en el quinto y decisivo Yankees cerraron con una joya de CC Sabathia ganando por dos carreras.

¿Pero fueron claramente superiores los Yankees sobre Orioles? No lo creo. Si obviáramos 4 de las 5 carreras anotadas por New York en el noveno inning del primer juego, ambos equipos tendrían la misma cantidad de carreras en la Serie entera. Ofensivamente ambos equipos dieron mucho que desear, puesto a que las efectividades fueron de 1.76 y 2.52. En este tipo de casos yo no estaría tan seguro de que el pitcheo de ambos equipos es tan dominante para tener estos números, simplemente sabemos que en 5 juegos pueden pasar muchas cosas y hasta el mejor de los bateadores puede atravesar un mal momento.

Entre los bateadores regulares, únicamente Derek Jeter y Mark Teixeira tuvieron un promedio de embasado por encima de .300, consiguiendo un OBP colectivo de .278 (0.59 menos que en la temporada regular). Simplemente los batazos oportunos se consiguieron en tres juegos, los necesarios para avanzar a la siguiente ronda. Pero entre celebraciones nadie anunció que Alex Rodriguez, Nick Swisher, Robinson Cano, Russell Martin y Curtis Granderson, quienes tomaron 92 turnos (51% del equipo) tuvieron un promedio de bateo de .130.

De igual modo, Yankees y Tigres empezaron la Serie de Campeonato de la Liga Americana 2012 el sábado 13 de octubre. La cantidad de bateadores de calidad en el equipo de Detroit, les da la inmensa ventaja de responder muy bien en rallys. De este modo produjeron la cantidad necesaria para ganar todos y cada uno de los juegos de esta serie. A pesar de que se debe otorgar crédito al pitcheo de Detroit, dudo mucho que toda la supremacía de este equipo en la serie se deba a su capacidad en la lomita.


Como mencionaba al inicio del artículo, la ofensiva de los Yankees fue básicamente la mejor del año, teniendo hasta 10 bateadores con al menos 14 jonrones. Pero todo pareció apagarse por unos días. El colapso fue colectivo y después de que Derek Jeter  se lesionara por más de cuatro meses, el desanimo fue evidente. Esta vez la ofensiva fue peor que en la Serie Divisional, pero la gran diferencia fue que el pitcheo de New York no tiene la capacidad de mantener la ofensiva de Detroit en un mismo nivel que la suya, mientras que contra Baltimore si era posible.

Cualquier decisión que tomara el dirigente Joe Girardi en la construcción de una alineación lo llevaría a la derrota. La única contribución positiva que podemos notar es de Ichiro Suzuki, quien por sus características, en juegos de postemporada contribuye mucho menos que lo que pudo hacer Alex Rodriguez o Robinson Cano.

Como promedio de bateo tuvieron .157, de embasado .224, Slugging .264 y como resultado OPS de .488, mientras que conjuntamente, los jugadores que jugaron en esta serie se combinaron para un OPS de .790 en la ronda regular.

Por esas razones considero que en condiciones normales, los Tigres de Detroit no hubiesen podido limitar a la ofensiva de los Yankees a hacer 6 carreras en 4 juegos.

No queda más para New York que seguir hacia adelante, con la mirada hacia el 2013 y con un estudio profundo de las debilidades del equipo para no cometer los mismos errores.

Anuncio publicitario

Triple corona venezolana

No me cabe ninguna duda de que el tema más polémico, caliente y comentado alrededor de la temporada regular de las Grandes Ligas en el 2012, fue sobre la elección del jugador más valioso de la Liga Americana.

Esto nos lleva directamente (sobre todo si eres venezolano como yo) a admirar a José Miguel Cabrera por la grandiosa temporada que acaba de terminar.

Por esa razón voy a dividir este tema en dos artículos: Primero quiero demostrarles por qué la zafra del maracayero es tan buena y luego mi punto de vista sobre el premio al más valioso.

Cabrera se unió a los grandes entre los inmortales

El 15 de agosto Miguel Cabrera contaba con exactamente 30 jonrones y 103 carreras impulsadas. Con 29 años de edad, Cabrera ya cuenta con 8 temporadas de 30 vuelacercas y 100 remolcadas. De casi 18 mil jugadores que han tenido acción en el mejor beisbol del mundo, solamente 22 de ellos tienen 8 temporadas de este tipo, pero Miguelito apenas tiene diez años en esta liga.

A la edad de los 29 años, Cabrera tiene también 8 temporadas de 30 dobles y 30 cuadrangulares o más, únicamente superado por Alberto Pujols quien consiguió 9. Cabrera tiene también 9 temporadas con 175 o más imparables y nadie lo supera en este aspecto. Antes de los 30 años, Cabrera es el decimo segundo con más jonrones (321), sexto en carreras impulsadas (1123, superando a Pujols, Mantle, Hank Aaron y Babe Ruth), tercero en dobles (386), decimo primero en hits conectados (1802), octavo en bases totales (3177) y decimo primero en carreras creadas (1226).

La triple corona es tanto para bateadores como para pitchers el logro personal más grande e importante que se puede conseguir. Si en Kansas City, en el juego de las estrellas se comentaba que posiblemente Miguel Cabrera se convertiría en el primer triple coronado desde 1967, se consideraría un comentario descabellado y alejado de este mundo. Eso es correcto, Cabrera tuvo un regreso estadístico para la historia, donde en la primera mitad tuvo: 71 impulsadas (una cada 5.4 apariciones al plato), 18 jonrones (uno cada 19 turnos) y un promedio de bateo de .324. En la segunda mitad: 68 remolcadas (una cada 4.7 apariciones al plato), 26 jonrones (uno cada 10.7 turnos) y un promedio de bateo de .337.

Comprender el concepto de la triple corona fácilmente se enfoca en saber que el verbo liderar es clave. Por esa misma razón, podemos decir que todas las triples coronas tienen un peso inmenso, porque independientemente de que una triple corona contara con más impulsadas o jonrones que otra, esas estadísticas representan su encabezamiento en toda la liga.

Para ser líder en promedio de bateo se necesita estar sano, ser constante, tener suerte y mucha habilidad para poner la pelota en juego. Para liderar en jonrones se necesita tener fuerza, suerte, un estadio que ayude y elevar la bola por encima del promedio. Para liderar en carreras impulsadas se necesita alcanzar muchas bases, tener un equipo con buena ofensiva, suerte y poner la bola en juego.

Por eso es tan difícil lograr la triple corona. Esto parece ser una balanza, cuando se tienen unas habilidades y circunstancias se pierden otras. Esto representa por qué solo jugadores de tanta calidad lo han conseguido. Justamente en 45 años no se consiguió, cuando pasaron jugadores como Barry Bonds, Albert Pujols y Alex Rodriguez.

Miguel Cabrera es el decimo segundo triple coronado desde 1901 y entre los otros once bateadores encontramos a Mickey Mantle, Ted Williams, Ty Cobb, Nap Lajoie, Rogers Hornsby, Jimmy Foxx, Frank Robinson y Carl Yastrzemski. Estos son bateadores que sin duda alguna pertenecen a las listas de los 50 mejores bateadores de la historia de cualquier persona y muchos están en el equipo del siglo XX.

Cabrera conectó 205 imparables, 44 jonrones y 40 dobles, recibió 66 bases por bolas, impulsó 139 y anotó 109 carreras. Solamente Lou Gehrig tiene estas mismas cifras o mayores, consiguiéndolo en 1927 y 1934.

Sabermétricamente, Cabrera tuvo un wOBA de .416, lo que en la escala del OBP representa la producción del pelotero. Disminuyó en un 6.2% las bases por bolas recibidas del año pasado. Aportó una cantidad de 53 carreras, lo que se traduce en 7.5 WAR ofensivo, tomando en cuenta la cantidad de veces que bateó para doble play. Corriendo las bases no le restó carreras a su equipo por primera vez en toda su carrera, manteniéndolo en 0. Cabrera ha hecho contacto con un 83.1% de los pitcheos a los que le ha hecho swing, siendo record en su carrera. En términos generales el rWAR de Cabrera fue de 6.9 y el fWAR 7.2, lo que lo ubica en el tercer lugar de la Liga Americana en ambos casos.

Esta gran temporada ayuda al maracayero a seguir persiguiendo records para venezolanos: Ahora está a solo 79 jonrones de Andrés Galarraga, lo que puede conseguir en dos temporadas. A 302 impulsadas del tope, también poseído por Galarraga. A 1075 hits de Omar Vizquel. Este año se unió a Antonio Armas, Richard Hidalgo y Andrés Galarraga entre los venezolanos con 40 o más jonrones en una misma temporada y excluyendo a Hidalgo, todos han liderado sus respectivas ligas. Cabrera también se unió a Magglio Ordoñez y El Gato como los únicos que han impulsado 130 o más carreras en una misma temporada. Al mismo modo, Cabrera es el venezolano con más temporadas de 100 remolcadas, dejando atrás a Bob Abreu quien cuenta con 8.

Miguel Cabrera nos demuestra una vez más, que es el mejor bateador que ha salido de esta tierra de beisbol.