Archivo de la etiqueta: Estadisticas

Esto le pasó a Tiburones de La Guaira

Confío plenamente que todo lo que pasa en este universo (y también en universos paralelos) tiene razones y causas. Lamentablemente el humano no tiene la capacidad de responder todas las preguntas que se han propuesto. Afortunadamente en el beisbol sí.

Esta temporada regular 2012-2013 de la LVBP dejó una gran sorpresa: Los dos finalistas de la temporada anterior fueron eliminados, sin ningún tipo de esperanza faltando más de una semana de campeonato.

Especialmente el equipo de los Tiburones de La Guaira tienen mucho que reflexionar, o al menos sus directivos. Las estadísticas son completamente desfavorables para el equipo y son perfectos argumentos para decir que este equipo no tenia oportunidad de clasificar.

Para iniciar, el pitcheo de este equipo recibió un total de 6.23 carreras por juego (es en serio). No hay manera de justificar esta estadística. Rockies de Colorado, en la que fue posiblemente la peor temporada de su historia, en el estadio que mas aventaja a los bateadores de las Grandes Ligas, perdiendo 98 encuentros de 162, permitió 5.49.

La verdad es que en esta liga se hicieron alrededor de 0.57 carreras más que en MLB, pero también es cierto que el promedio de carreras recibidas por juego fue de 4.89 y sin los Tiburones de La Guaira 4.70. Sin duda alguna con tan mala actuación es casi imposible obtener buenos resultados.

Para los fanáticos, esto es aun más dramático. Ya que cuando los Tiburones perdían, recibieron un total de 7.91 carreras y cuando ganaban 4.38. Esto quiere decir que a pesar de que resultaran victoriosos, la agonía de recibir más de 4 carreras no se podía evitar.

Como inicie este articulo, no solo considero estas las causas de la eliminación de los Tiburones, el cuerpo monticular simplemente no estaba capacitado para enfrentar esta temporada, puesto a que, no considero 6.23 carreras por juego una cifra digna.

Los lanzadores importados recibieron un total de 10.9 hits por cada 9 innings, con un promedio de 6.24 carreras y 5.49 carreras limpias por cada 9 innings (distinto a carreras por juego). Un WHIP de 1.68 y la peor relación de ponches y bases por bolas del año. El promedio de bases por bolas fue de 4.27 por cada 9 entradas, mientras el resto de la liga 2.99.

Les Walrond

Entonces, ¿de verdad los pitchers foráneos estaban capacitados? Veamos:

Fuera del país, los pitchers importados lograron estas estadísticas en el 2012: 1057 innings pitchados, 4.65 carreras y 3.52 bases por bolas por cada 9 innings lanzados. 632 de esos innings (60%) se llevaron a cabo en AAA. En esta liga, el promedio de carreras limpias fue de 4.75, con un descontrol que permitió un total de 1.91 ponches por cada base por bolas. Esto quiere decir, básicamente, que de forma general las estadísticas de estos lanzadores no estuvieron tan mal, pero analizándolas en contexto, una efectividad de 2.09 en A+ y 3.19 en AA son las que mantienen esos números fuera de lo anormal.

Pero, siendo francos: ¿El nivel ofensivo de A+ y AA es igual al de la LVBP? Si los mejores pitchers importados que llegaron al equipo se llevaron a cabo en ligas de desarrollo, ¿no era predecible que fueran completamente aplastados por el arsenal venezolano?

Tenemos casos como el de Will Savage. Fue quien más innings lanzó en los últimos dos años fuera del país entre importados de La Guaira, su efectividad era de 4.77 y ponchaba menos de 5 bateadores por cada 9 innings. Solo retiró 8 bateadores en Venezuela y fue retirado por la directiva. ¿En serio? ¿No era predecible? ¿No es un movimiento totalmente fracasado?

Otro caso: Dan Serafini en AAA en las últimas dos temporadas recibió 6.40 carreras por cada 9 innings (peor que La Guaira) y 1.06 ponches por cada base por bolas (prácticamente nada de control de la zona). WHIP de 1.69. Pitchó tan solo 5 entradas con el equipo, pero ¿Por qué traer un lanzador como este? ¿No será que cobra la decima parte de un pitcher de altura?

Tiburones de La Guaira

Sin embargo, estamos olvidándonos de algo: ¿Qué le pasó a los criollos? Pasó que pitcharon peor que los importados.

La verdad es que existió un uso excesivo de piezas jóvenes, el promedio de edad de los criollos fue de 24.2, el más bajo de la liga. Tanto así que 9 de los 24 lanzadores tenían 22 años o menos. Ya que estos pitchers no causaron sensación en la liga por su excelente actuación (solo dos tuvieron efectividad por debajo de 4.00), tenemos que reconocer que existe un serio problema de recopilación de lanzadores en el equipo. De no ser así, podemos al menos decir que al menos es inferior al resto de la liga.

Es muy básico: Los pitchers criollos de La Guaira recibieron 6.44 carreras por cada 9 innings. La liga completa (incluyendo a los Tiburones) tuvo 5.10. Es evidente que el déficit es tremendo.

Los criollos con al menos 10 episodios, recibieron 6.11 carreras por cada 9 episodios y promediaron 10 hits. Sin embargo, el descontrol es lo que mas afectó al equipo, 4.01 bases por bolas por cada 9 entradas de parte de este grupo mencionado, es inaceptable.

La llegada de Eduardo Figueroa fue catastrófica para el equipo. A pesar de que he sostenido que Eduardo Escobar trae pocas cosas buenas a cualquiera, traer a un pitcher defectuoso por él es aun más trágico. Figueroa fue el segundo venezolano que mas participó, pero su efectividad fue de 7.31. Fueron más bases por bolas que ponches en su accionar. Como abridor y relevista hizo un daño profundo al equipo.

Se piensa que Junior Guerra ‘rindió’ para La Guaira. Pero, embasó un total de 1.96 hombres por inning. Su promedio de carreras limpias fue de 5.88 y no fue mayor, tomando en cuenta los 39 hits en 26 innings que recibió, por pura suerte.

Jeanmar Gomez

Jeanmar Gómez supuestamente era el mejor abridor que La Guaira podía tener. Sin embargo cuesta creer que en promedio, lanzó menos de 3 entradas. No fueron por simples restricciones. Un promedio de 1.74 ponches y bases por bolas por inning, causaron que promediara 8.79 carreras limpias y sucias por cada 9 entradas.

La improvisación fue evidente al final de la temporada cuando pitchers que no debían abrir, abrieron. Esto demostró la falta de planificación que existió en el movimiento de importados y la falta de base criolla. No critico a un gerente que no trae a un pitcher importado un 15 de diciembre porque no tiene otro. Critico a aquel que meses antes del 15 de diciembre no tenía en planes tener un pitcher de calidad.

En la parte ofensiva, Tiburones fueron sin discusión alguna, los líderes de la liga. Sin embargo ciertos momentos de importancia se vieron acompañados de bajones ofensivos.

Por ejemplo, es de simple lógica afirmar que para que un inicio de 8 derrotas pone el resto del camino más complicado. ¿A que se debió? La ofensiva estaba enfocada en una importación muy buena, que a pesar de eso, empezó muy mal. Gregor Blanco y Héctor Sánchez jugaban en los playoff de Grandes Ligas, Salvador Pérez aun no tenía permiso, Alex Cabrera se ausento por una lesión mas de lo que debía y como resultado, la peor ofensiva de la liga en las primeras semanas era de La Guaira.

Si esto se suma a un pitcheo mediocre, no pueden resultar otras cosas que derrotas. Sencillamente.

Darin Ruf

Algo muy similar ocurrió, en el juego de La Chinita. Significó aquel juego para Darin Ruf, Alex Castellanos y Scott Van Slyke el último juego de la temporada (cabe resaltar que la actuación de los primeros dos fue extraordinaria). Despues de ese juego, se fueron piezas fundamentales de la ofensiva, por lo que de nuevo tuvieron una sequia donde apenas lograron ganar un juego de diez.

Entonces: ¿De qué sirve que traigas a los mejores bateadores de las Ligas Menores, si la planificación va a ser tan mala que se van tres piezas el mismo dia? Aclarando, tres piezas sin sustitutos.

Ahora, entrando en uno de mis temas favoritos, Oscar Salazar fue considerado por la directiva y el manager del equipo como un jugador digno de ser titular con el equipo. Explicaré a continuación por que fue el peor jugador de la liga: Si comparas el OPS del Cachi, con el resto de la liga, ajustándolo a su estadio, él es el peor de todos los bateadores. Si comparas su producción ofensiva con el resto de la liga, de nuevo ajustándolo al estadio, él es el peor de todos los bateadores. Promedio de bateo de .212, OBP .297. Logró crear tan solo 15 carreras, mientras que Cervelli lo hizo en 128 apariciones menos. Además de esto simplemente no tiene posición. Se busca en donde hace menos daño a la defensa y supuestamente es ‘utility’ pero no sirve en ningún lado. Algunos creen que por ser el capitán juega una posición importante del equipo, pero este hombre que perdió su confianza y no logró alzar cabeza en todo el año, no puede subirle los ánimos a ningún equipo. Lo peor es que tiene el valor de decir que todavía le quedan seis años más en el beisbol.

Seria inteligente cambiárselo a alguien que todavía piensa que es bueno.

Oscar Salazar

A su vez, existen ciertos personajes de La Guaira que deben ser aprovechados. Maicer Izturis, Dioner Navarro, Alex Cabrera, Oscar Salazar, José Martínez, son peloteros que no son de vital importancia para el equipo en este momento y para otros equipos pueden ser muy llamativos. Una directiva prudente en este momento debería iniciar un proceso de renovación. Utilizando estas piezas y otras más, el pitcheo, por respeto a la fanaticada, debe tener otra cara.

Los abonos del equipo aumentaron el doble del año anterior y el esfuerzo de la directiva no aumentó  el doble. Como expongo varias veces, se limitaron a tener un equipo competitivo sin aspiraciones mayores y la planificación fracasada. Definitivamente su misión ha sido ganar dinero, tanto así que cobraron entradas incluso a juegos de la final, después de que fueron a la primera en veinticuatro años. Mientras que su misión no sea deportiva, no tendrán ningún tipo de excito en el terreno.

Gerencia Tiburones II

Veo al deporte como un espectáculo, al igual que ir al cine, el teatro o un concierto. Cuando van a ver una película que no les gusta ¿regresarían? No, ¿verdad? Bueno, La Guaira este año se dedicó a enseñarnos una y otra vez una historia muy frustrante. La pregunta es: ¿Por qué los fanáticos siguen yendo religiosamente? La respuesta es que este equipo es muy especial, quienes realmente lo aman pueden afirmarlo. Por eso mismo deben exigir respeto. La directiva tiene que entender que a estas alturas un segundo lugar es un fracaso. El campeonato tiene que ser la única meta del equipo.

Marcos Davalillo

El manager

No apoyo muchas críticas que culpan a Marcos Davalillo de lo sucedido. Pero, ¿Qué pasa? Que los managers no pueden hacer milagros cuando un pitcheo recibe 6.23 carreras por juego. Botando a Davalillo y aplicando la misma gerencia, no van a cambiar las cosas. Sin embargo, esto no quiere decir que comulgue con la manera de dirigir de Davalillo. Su nivel de ignorancia de las nuevas tendencias del beisbol son realmente extremistas, hasta llegar al punto de decir que no revisa ni siquiera las estadísticas básicas con regularidad. Esta es una simple muestra de lo desconectado que está con el beisbol y su conocimiento de lo que es bueno y malo para el equipo en una situación de probabilidades.

Rafael Alvarez

No todo es malo

Voy a enumerar algunas cosas que me gustaron de la temporada.

  • La camisa de celebración del 50 aniversario es simplemente brutal. De un color pastel y la palabra ‘Tiburones’ en el pecho. En las mangas unas pequeñas líneas rojas y azules. Sumamente clásica.
  • Rafael Álvarez dejó en el terreno en uno de los mejores juegos del año justo el dia en el que se celebraron 50 cumpleaños del equipo. El mejor dia para el fanático guairista definitivamente. El video aquí.

Salvador Perez

  • Salvador Pérez, como leí en las redes sociales, parecía un jugador de video juego que fue editado y le aumentaron todas las habilidades. Qué clase de jugador, a tan temprana edad fue un líder claro del equipo y con una temporada completa debía ser el jugador más valioso de la liga. Fueron 9 carreras impulsadas menos que Ernesto Mejía, con casi la mitad de los juegos.
  • Mauricio Robles y Joseph Ortiz conformaron una dupla muy productiva como zurdos en el bullpen salado. Entre los dos sumaron 35 episodios en los que recibieron 14 carreras limpias. Cifras excelentes en esa tempestad.
  • CJ Retherford me dijo por Twitter que quedó sumamente contento con el equipo. Jugó 61 de los 62 encuentros, siendo un fuerte candidato a repetir. Sus labores fueron bien recibidas por directiva y fanáticos: .288/.367/.455.
  • Javier Herrera despertó el bateador estrella que según muchos no había explotado por lesiones. Fueron 8 jonrones en 28 juegos y uno cada 11.8 turnos. Notable.
  • El juego más loco que jamás haya visto fue entre Navegantes y Tiburones esta temporada. Escribí una descripción del mismo que explica con detalles a qué me refiero: Win Expectancy de la ‘locura’ en el Universitario.

Alex Cabrera

  • Definitivamente fue el año de los jonrones para el equipo. Dieron un total de 73 en 62 juegos (record de la franquicia) liderando la liga. Sumando los jonrones de Caribes y Cardenales llegaron a 77. La Guaira tuvo un total de 6 bateadores con 7 jonrones o más. Scott Van Slyke y Javier Herrera tuvieron juegos de 3 jonrones. 9 grand slams, 3 de ellos por Alex Cabrera.
  • Enrique González mejoró considerablemente su relación entre ponches y bases por bolas. Antes de esta temporada había sido 2.03 ponches por bases por bolas y esta zafra fue de 8.50, debido a 34 ponches y apenas 4 boletos en 27 innings y dos tercios de labor. A su vez, Anthony Ortega demostró que es ahora es ‘ponchador’ con un promedio de 10 abanicados por cada 9 innings. Muy diferente a los 4.95 que había tenido el resto de su carrera.

No queda otra que esperar a Octubre. Espero que las personas de la directiva cambien o que cambien a las personas de la directiva.

Gerencia Tiburones

Anuncio publicitario

Premios Liga Nacional 2012

Cy Young Award

Esta temporada el premio que se debe entregar al mejor lanzador de cada liga no está tan fácil de decidir como el año pasado, cuando hubo dos triple coronados. La mayoría de las predicciones que podemos ver de expertos en el tema, dan como principales candidatos a R.A. Dickey, Johnny Cueto o Gio González. Aquí un breve análisis alrededor del tema: A mitad de temporada era completamente correcto decir que el premio se lo merecía Dickey. Este lanzador embasó a menos de un bateador por inning y tenía una efectividad de 2.40, además de 9.2 ponches por cada 9 entradas. En este momento yo lo cambiaría a ser el segundo mejor pitcher de la Liga Nacional. Clayton Kershaw es el indicado. Lanzando 227 innings y dos tercios, apenas 6 detrás de Dickey el líder, es el segundo con mas ponches (apenas 1 menos del pitcher de los Mets previamente mencionado) y líder irrefutable en efectividad, con 2.53 (Dickey tiene 2.73 en el segundo lugar). Kershaw recibió apenas 0.6 jonrones por cada 9 entradas, solo 0.2 más que Gio González, líder del viejo circuito. El abridor numero uno de Los Ángeles encabezo la liga en WHIP, referente a hits y boletos por inning, con 1.023. Si alejamos la intervención de la defensiva en la actuación de los pitchers, con la estadística FIP, únicamente González supera a Kershaw, apenas 0.07 puntos por debajo. Sin embargo Kershaw acumuló una apertura y 28 innings y 1 tercio más que el pitcher de Washington, para aportarle mucho más a su equipo. Para terminar, Kershaw es el pitcher de la Liga Nacional con mayor WAR (Victorias sobre remplazo) de Baseball Reference (rWAR) con 6.2 y de Fangraphs (fWAR) con 5.5.

Votaría así: 1. Clayton Kershaw. 2. R.A. Dickey. 3. Gio González.

Most Valuable Player

Mi preferencia en este premio puede ser el más popular entre los que han opinado. El cátcher dos veces campeón con 25 años de edad tiene todas las razones para llevarse el premio. Gigantes de San Francisco tuvieron una de las segundas mitades mas accidentadas de Las Grandes Ligas: Melky Cabrera fue suspendido por consumir sustancias prohibidas, Pablo Sandoval jugó apenas dos tercios de la temporada debido a lesiones, sus movimientos en el mercado no resultaron lo que se esperaba y por el contrario, sus principales rivales Dodgers de Los Angeles invirtieron mucho dinero (irracionalmente) en “estrellas” que podían poner en riesgo su clasificación. Buster Posey consiguió un OPS de 1.043, 1.134 y 1.023 en los meses de julio, agosto y septiembre. Ritmo realmente impresionante, tomando en cuenta que estamos hablando de un receptor y que se encuentra en un estadio que favorece generalmente a los pitchers. Bateó 39 dobles y conectó 24 jonrones, para tener el tercer mejor Slugging de la liga con .549. Su paciencia en el home lo llevó a tener 11.3% de bases por bolas, para un promedio de embasado de .456 en la segunda mitad de la temporada. Segundo de la liga en wOBA, con .406, solo .007 puntos detrás de Ryan Braun. Tercero en carreras aportadas con el bate por encima de un jugador promedio, con 44.7, siendo el primero entre cátchers y superando por 17.4 al segundo lugar. Ryan Braun y Andrew McCutchen son realmente quienes deben competir con él el premio. A pesar de que de forma ofensiva contribuyeron más a su equipo que él, Posey aportó un total de 7 carreras a la defensiva, mientras que estos outfielders 2.8 y -6.9 respectivamente. A esto le agregamos que Posey siendo cátcher, tiene un mayor valor sabermétrico, por tratarse de la posición más difícil y exigente que hay. Finalmente, Posey es el mejor en el viejo circuito en fWAR con 8.0 y en rWAR con 7.2. Un cátcher excelente con su equipo en la postemporada, líder nato que desde muy temprano está haciendo historia.

Votaría así: 1. Buster Posey. 2. Ryan Braun. 3. Andrew McCutchen.

Rookie of the Year

Entre las grandes satisfacciones de este deporte está ver a jugadores jóvenes siendo exitosos, representando un enorme centro de atracción para el debate y las predicciones. Sobre todo cuando se tienen tan solo 19 años de edad. Bryce Harper llegó un mes tarde a los encuentros de los Nacionales de Washington, pero le bastaron los juegos para ser uno de los líderes del equipo. Cuando se analiza quien debe y quien no debe ser el novato del año es muy diferente al más valioso. En este premio pienso que es más importante sacar las variables del contexto: Equipo, edad, posición, conflictos a lo largo de la temporada, presión, entre otros. Esta ultima mencionada es la que en teoría debió afectar a Harper, puesto a que no debe ser nada fácil ser considerado el mejor prospecto del beisbol con menos de veinte años y enfrentar a lanzadores con mucha más experiencia. Harper superó las expectativas. Se unió a una lista de apenas tres jugadores en el juego de las estrellas siendo adolescente y consiguió la mayor cantidad de Victorias Sobre Remplazo (rWAR) con 19 años o menos de toda la historia con 5.0. En esta lista de jugadores con 19 o menos, Harper quedó de quinto en dobles con 26, séptimo en triples con 9, segundo en jonrones con 22, quinto en carreras anotadas con 98 y cuarto en bases alcanzadas con 254. Se debe tomar en cuenta que Harper tomó tan solo 597 apariciones al plato, ya que por intereses de contrato para la gerencia era preferible que debutara en mayo. De no haber sido así, hubiese podido romper muchos de estos records. Además Harper tuvo una excelente defensiva, que debió considerarlo para el guante de oro, salvándole alrededor de 14 carreras a su equipo. Sus rivales más cercanos deben ser Todd Frazier y Wade Miley. El primero tiene 26 años y una temporada tanto ofensiva como defensivamente inferior a Harper. Por otra parte Miley tuvo una excelente temporada como lanzador, siendo el mejor de la liga pero con mayor edad e inferiores estadísticas de valor que el favorito de este servidor.

Votaría así: 1. Bryce Harper. 2. Wade Miley. 3. Todd Frazier.

Octubre sabermétrico de la LVBP

Mientras que cinco venezolanos se uniformaran como campeones en la Serie Mundial, se desarrollaban las ligas caribeñas más importantes. Venezuela no fue una excepción y tuvo un inicio para algunos, inesperado, para otros no tanto, pero al final todos felices de que regreso el beisbol a nuestros estadios.

Ya finalizado el mes de octubre, podemos hacer un breve resumen de lo que ha sucedido hasta este momento:

Águilas del Zulia tienen sin duda el mejor arranque de la liga, esto se debe directamente al buen comportamiento de su pitcheo y bateo, manteniéndose en el segundo lugar en efectividad con 2.91, recibiendo la menor cantidad de jonrones (ayudados por el estadio donde juegan) y ponchando la mayor cantidad de bateadores, lo que evita la participación de la defensiva en la  sumatoria de outs. Por otra parte han sido la ofensiva con mas carreras anotadas con 89, el mejor promedio de embasado, Slugging y lógicamente el mejor OPS, con .774.

La otra cara de la moneda es sin duda Tiburones de La Guaira. Su bullpen y defensiva fue determinante en las primeras semanas de la temporada para que ganaran su primer juego apenas en el juego numero 9. Sin embargo la explosión defensiva y la incorporación de algunas piezas monticulares de gran importancia han hecho la diferencia. Despues de perder los primeros 8 juegos, tienen record de 7-3 en los siguientes 10. Lo que podemos asegurar es que las carreras se han conseguido a través de extrabases, teniendo un ISO (poder bruto del equipo) de .162, mientras que el resto de la liga tiene .123. Sus importados han dado 20 jonrones, mientras que el Magallanes es el único que llega a esa cifra en jugadores de cualquier nacionalidad. El problema está en que tienen el peor promedio de bateo y embasado de la liga, por lo que las carreras producidas no fueron suficientes para conseguir victorias.

Vamos a ponerle un toque sabermétrico.

Con la ayuda de los genios intelectuales de este deporte, escritores del libro “The Book, Playing the Percentages in Baseball” y su página web InsideTheBook.com, es posible conseguir los valores ofensivos para cada estadística. Mediante las Cadenas de Markov, introducimos los valores que obtuvimos en el mes de octubre de la LVBP. Conseguimos lo siguiente:

Las probabilidades de anotar carreras en cada estado de bases y outs son los siguientes:

(Si hay una x significa que hay un hombre en esa base, si existe un numero es la base en la que se encuentra el/los corredor/corredores)

Bases 0 outs 1 out 2 outs
xxx 0.523 0.273 0.099
1xx 0.950 0.544 0.219
x2x 1.110 0.688 0.332
xx3 1.362 0.930 0.367
12x 1.586 0.997 0.464
1×3 1.795 1.209 0.493
x23 1.956 1.352 0.607
123 2.467 1.716 0.803

El valor ofensivo para cada estadística ofensiva es el siguiente:

Evento Carreras
BB 0.389
Sencillo 0.505
Doble 0.799
Triple 1.092
Jonrón 1.504
Out, no K -0.296
Ponche -0.297

El wOBA es una estadística que representa el valor ofensivo de un jugador a la escala del OBP, esto quiere decir que cuando veamos el wOBA debemos imaginar que .400 es excelente, ya que cuando vemos un OBP así, pensamos lo mismo. De igual forma podemos consultarlo en el glosario de Sabermetrico.com: wOBA.

Con esto podemos calcular lo que me atrevo a denominar el PwOBA que representaría el wOBA Parcial. ¿Por qué wOBA Parcial? Porque el wOBA original trabajaría con golpeados, bases robadas y atrapados robando, pero actualmente no poseemos las herramientas para determinar el valor de estas estadísticas.

Líderes de PwOBA con al menos 30 apariciones al plato en octubre:

Nombre PA PwOBA
1 Carlos Maldonado 42 .524
2 Darwin Perez 49 .483
3 Jose Martinez 84 .480
4 Jackson Melián 57 .475
5 Daniel Mayora 33 .472
6 Erold Andrus 44 .467
7 Frank Diaz 48 .464
8 Scott Van Slyke 63 .460
9 Max Ramirez 35 .460
10 Gorkys Hernandez 63 .446
11 Ramon Castro 44 .443
12 Luis Jimenez 53 .443
13 Jose Flores 34 .433
14 Evan Gattis 70 .427
15 Jose Pirela 74 .421
16 Freddy Galvis 72 .419
17 Carlos Rivero 75 .419
18 C.J. Retherford 72 .417
19 Luis Durango 59 .416
20 Carlos Colmenares 49 .414

Esto nos permite iniciar el cálculo parcial de las carreras contribuidas de un jugador a su equipo. El wRAA es la conversión del wOBA a carreras contribuidas, después de que le dimos un valor a cada estadística (un jonrón representa alrededor de 1.5 carreras) lo comparamos a lo que produciría un jugador promedio. Definición: wRAA.

Líderes de PwRAA en octubre:

Nombre PA PwRAA
1 Carlos Maldonado 42 6.4
2 Jackson Melián 57 6.2
3 Scott Van Slyke 63 6.0
4 Darwin Perez 49 5.7
5 Gorkys Hernandez 63 5.3
6 Frank Diaz 48 4.8
7 Evan Gattis 70 4.7
8 Jose Pirela 74 4.7
9 Carlos Rivero 75 4.6
10 Erold Andrus 44 4.5
11 Freddy Galvis 72 4.4
12 Luis Jimenez 53 4.3
13 C.J. Retherford 72 4.3
14 Ramon Castro 44 3.6
15 Luis Durango 59 3.5
16 Daniel Mayora 33 3.5
17 Max Ramirez 35 3.4
18 Darin Ruf 68 2.9
19 Carlos Colmenares 49 2.8
20 Jose Castillo 66 2.6

Es importante recordar que en solo 17 juegos disputados por equipo estos números son muy primitivos y falta mucho campeonato, los líderes pueden caer y algunos que no han empezado a jugar pueden escalar los primeros puestos.