Archivo de la etiqueta: Mario Lisson

Rivalidad en gráficas

Pablo Sandoval

Lo prometido es deuda. Sabemos la calidad y emoción de los encuentros entre ‘Eternos Rivales’ Caracas y Magallanes en este Round Robin 2012-2013. Por eso mismo, a través del Twitter prometí realizar las graficas de probabilidades de victoria en estos juegos. No incluyo el cuarto juego ya que no tuvo ningún tipo de tensión ni inquietud entre fanáticos y jugadores.

Para explicar un poco de que se trata esto, comparto una parte del articulo “Win Expectancy de la ‘locura’ en el Universitario”:

“… las expectativas de victorias no son más que las probabilidades que tiene un equipo u otro de ganar el juego en un punto específico. Lógicamente, cuando el primer bateador del encuentro está en la caja de bateo, cada equipo tiene un 50% de probabilidades de ganar. Sin embargo, si en esa primera entrada el equipo visitante no hace carreras, el de la casa aumenta sus expectativas, ya que tiene una entrada más como oportunidad para anotar.

Con la ayuda de la pagina americana HardballTimes.com y tomando en cuenta que cada equipo anota alrededor de 4.5 carreras por juego en la LVBP, una calculadora virtual nos apunta las probabilidades de victoria para cada equipo del encuentro previamente mencionado…”

En primera instancia, la gráfica de cada juego. Posteriormente las cinco jugadas de mayor repercusión en el resultado del juego con su valor determinado (cabe resaltar que las probabilidades indicadas siempre se refieren al equipo de la casa):

9 de enero de 2013, Magallanes 9, Caracas 10. Estadio Universitario.

Grafica 9 1 2013

Jugada Inning WE inicial WE final Diferencia WE
1 Doble Mayora Baja 10 .354 .819 .465
2 Sencillo Guzman Baja 10 .716 1.000 .284
3 Sencillo Rodriguez Baja 8 .376 .655 .279
4 Sencillo Chavez Alta 10 .445 .174 -.271
5 Jonron Aguilar Baja 7 .074 .292 .218

Se lee: La jugada de mayor importancia en el juego, fue el doble de Mayora en la parte baja del 10mo inning. Al iniciar la jugada, el home club tenía .354 (35%) de probabilidades de ganar, al final alcanzaron un .819 (82%) lo que significa que la jugada representó un .465 (47%) de la victoria.

Nota: En la parte baja del séptimo inning, con dos outs y nadie en base, el Caracas tuvo un 5% de probabilidades de ganar el juego. Sin embargo, una épica remontada les otorgó la victoria.

11 de enero de 2013, Caracas 10, Magallanes 11. Estadio José Bernardo Pérez.

Grafica 11 1 2013

Jugada Inning WE inicial WE final Diferencia WE
1 Grand Slam Sandoval Baja 4 .355 .750 .395
2 Sencillo Lisson Baja 10 .641 1.000 .359
3 Doble Chavez Baja 2 .291 .535 .244
4 Doble Chavez Baja 7 .351 .564 .213
5 Doble Cabrera Alta 2 .403 .244 -.159

Nota: Como podemos notar, Endy Chávez participó en dos de las jugadas más trascendentales. Si sumamos ambas diferencias de WE, conseguimos .457, con lo que podemos afirmar que en solo estas dos jugadas, el aseguró un 46% de la victoria del Magallanes.

12 de enero de 2013, Magallanes 4, Caracas 3. Estadio Universitario.

Grafica 12 1 2013

Jugada Inning WE inicial WE final Diferencia WE
1 Triple Osuna Alta 10 .579 .183 -.396
2 Doble Play Cabrera Baja 9 .716 .500 -.216
3 Jonrón Lisson Alta 2 .463 .311 -.152
4 Doble Cabrera Baja 7 .593 .731 .138
5 Out en robo de home Baja 7 .618 .500 -.118

Nota: El Caracas tuvo dos momentos cumbres en el juego: Luego del doble de Ramón Cabrera señalado en la tabla, una base por bolas lleno las bases y el Caracas tenía un 74% de probabilidades de ganar, pero un ponche y un completamente ilógico intento de robo de home, regresaron esa probabilidad a 50%. Posteriormente en el noveno inning, el equipo tuvo hombres en primera y segunda con el juego empatado y un solo out, con un 72% de expectativa de ganar. Sin embargo, un rolling de doble play repitió la historia, el juego fue a extra inning y el número regresó a 50%.

Anuncio publicitario

Las verdaderas estrellas

Logo Juego de las Estrellas

Tuve el inmenso privilegio de estar presente en el Juego de las Estrellas de la temporada 2012-2013 de la LVBP, el cual de nuevo fue un encuentro entre las estrellas venezolanas y dominicanas. Los visitantes se llevaron la victoria cómodamente y dejaron claro el nivel de pitcheo que está exponiendo la liga venezolana en estos momentos.

Llamó mucho mi atención, los bateadores que conformaban el equipo de la casa: Josh Kroeger, quien fue el que más votos recibió, ha dado solo 4 extrabases en  119 turnos, para conseguir un Slugging de .345 y OPS+ de 101, convirtiéndose en un jugador completamente regular (no una estrella). Mario Lissón, por otra parte, fue el tercera base del equipo. Muchos alegan que es un bateador de poder, sin embargo las estadísticas no lo aseguran por completo: ISO (Isolated Power – Poder Aislado) representa básicamente que tanto poder que tiene un jugador, teniendo como el promedio de esta liga .127. Lissón consiguió .135. Su wRC+ (hacer click para conseguir su significado), es de 103, lo que significa que su producción es muy común. Lo que nos dice, de nuevo, no es una estrella.

La composición de un equipo de estrellas debe basarse en la actuación de esos mismos peloteros en esa temporada. Es injusto seleccionar a un jugador por lo que representa su pasado, dejando de seleccionar a otro que si lo merece. Por esa razón, aquí voy a exponer una alineación ‘ideal’ para las estrellas venezolanas.

-Esta selección se basa en el oWAA de los jugadores, que son las victorias añadidas o sustraídas ofensivamente por cada jugador a su equipo (explicación aquí: oWAA)

Equipo de estrellas

Bateador Designado: Carlos Maldonado. oWAA: 1.09. Líder de carreras creadas y jonrones en la liga, segundo en Slugging y OPS. Momento cumbre de su carrera.

Cátcher: Salvador Pérez. oWAA: 1.14. Dos veces ganador del jugador de la semana. Posible novato del año. Ha sumado numerosos records para bateadores en su primera temporada. 34 hits en 20 juegos.

Primera base: Luis Jiménez. oWAA: 1.25. El mejor wOBA de la liga con .440. Líder en wRC+ y OPS+ entre bateadores con turnos oficiales. Recibe bases por bolas en un 20% de sus apariciones al plato.

Segunda base: Luis Valbuena. oWAA: 1.27. Jugador de mayor producción ofensiva, con 12.7 carreras por encima de un jugador promedio. Segundo en wRC+ y OPS+.

Tercera base: Chris Nowak. oWAA: 0.90. wRC+ de 149, wOBA de .434. Cuarto en OBP.

Short Stop: Darwin Pérez. oWAA: 0.77. Líder en BB% con 21%. Segundo en OBP con .437. Se ha embasado limpiamente 76 veces en 38 juegos.

Left Field: Frank Díaz. oWAA: 0.88. Segundo en BAbip (promedio de bateo en pelotas en juego) con .413. Líder en dobles y tiene un wRC+ de 145.

Center Field: Gorkys Hernández. oWAA: 0.91. Ha robado 12 bases en 4 intentos. Líder en BAbip con .415. Quinto en carreras creadas con 32.

Right Field: Javier Herrera. oWAA: 1.10. Con solo 50 apariciones al plato ha aportado 11.4 más carreras     que un jugador promedio. Son 7 jonrones en 44 turnos. Absurdo wRC+ de 273.

*Estadísticas hasta el dia del juego

Glosario: Estadísticas Ofensivas