Un amigo cibernético, compatriota, llamado Luis Daniel Ramones me contactó a través del Twitter para invitarme a un evento que él mismo está organizando. Se trata del Primer Encuentro Literario de Jóvenes Creadores (Coro 2012) cuya página web es 1er-encuentro-literario-jc.blogspot.com. Ahí se pueden presentar tres tipos de obras: Ensayo, Poesía o Narrativa. Escogí el género del Ensayo y ahora quiero compartirlo aquí, espero que lo disfrutes y espero comentarios. |
El beisbol fue creado en los Estados Unidos de América. Toda información diferente a esa es falsa. Es verdad que tuvo cierta influencia europea por su relación con otros deportes ingleses. Es también verdad que algunos de sus fundadores fueron de origen extranjero. Sin embargo, nació, se creó, y se jugó inicialmente en América.
Como venezolanos, culturalmente tenemos una mezcla muy compleja. Hoy podemos asegurar que la parte deportiva de nuestro país se la debemos a los Estados Unidos. Específicamente el beisbol, el deporte más tradicional de este país previamente mencionado, fue lo que llegó a nuestras costas y fue recibido con el mayor de los agradecimientos, porque podemos decir que ya el beisbol forma parte de nuestra vida. Cada vez que un venezolano se destaca en el exterior como beisbolista, es igualmente conmemorado como un héroe de guerra.
En nuestro lenguaje, prensa, medios de comunicación, música, entretenimiento, hay beisbol. En las calles, urbanizaciones, plazas, centros comerciales, también hay beisbol. No es cuestión de fanatismo, es que sin darnos cuenta, forma parte de nuestras vidas. Aunque a un venezolano no le guste el beisbol, se lo va a conseguir en cada esquina.
Desde mi primer recuerdo, cuando empecé a usar mi conciencia, he estado en torno a los números. A veces siento que es un fanatismo, que simplemente me gusta, de eso viviré y por eso me recordarán. Pero, ¿Por qué detenerme ahí?
La matemática no ha sido solamente una herramienta en mi vida, no puedo negar que ella forma parte de mí, sin la base de todas las ciencias probablemente yo sería una persona totalmente distinta.
Es cuando es momento de relacionar las cosas que más gustan. Como gran fanático del beisbol que soy y como gran amante de los números, me dedico a eso casi más horas del dia que las que duermo, y en los sueños pienso en lo mismo.
No se puede analizar estadísticamente ningún deporte tan bien, como se puede hacer con el beisbol. Hemos llegado al punto, que cuando no había transmisiones internacionales en Venezuela, con la información final de cada inning, se podía narrar el juego por radio. Me explico: Con solo leer en una hoja los eventos uno tras de otro, se puede relatar un juego de beisbol, a diferencia del resto de los deportes.
Cada detalle, cada jugada, cada mínimo momento de un juego, se puede plasmar con números. Es el único lugar del mundo, donde la estadística tiene su propio lenguaje, como dijo Bill James, el padre de la sabermetría.
La sabermetría no es más que el análisis del beisbol a través de una demostración completamente objetiva, específicamente a través de estadísticas, cuyo fin es medir de manera eficaz las actividades que se suceden dentro de un campo de beisbol. El término es derivado del acrónimo SABR, el cual hace referencia a la Sociedad para la Investigación del Béisbol Americano según sus siglas en inglés (Society for American Baseball Research), fue fundada en 1971 por Bob Davis. Pero el término ‘sabermetrics’ no fue acuñado sino hasta 1980, cuando Bill James hizo referencia al mismo a través en uno de sus escritos sobre béisbol conocidos como Baseball Abstracts.
A través de cientos de años, el beisbol fue anotado en hojas, que simplemente nos resumían lo que fue cada juego. Fue en 1837 cuando se empezó a hacerlo, simplemente registrando la cantidad de carreras anotadas de los equipos. Ciento diez años después, Dodgers de Brooklyn es el primer equipo en contabilizar las estadísticas de sus jugadores.
Con solo escuchar los comentarios en un estadio, cualquier persona ajena al ambiente se dará cuenta de la cantidad de números que se pronuncian: “Hay dos outs, corredores en primera y segunda, cuenta de tres y dos en el noveno inning”. Esto sin tomar en cuenta, como se ha expandido la cultura sabermetrista en el fanático común de este deporte.
Sin ser una persona que domina la matemática, ni tener ningún tipo de habilidad con los números, cualquiera que se encuentre en torno de este deporte puede hablar con propiedad en cuanto a las estadísticas básicas. Sin saber ni siquiera como se llega a calcular promedios, cualquiera puede nombrarlos y utilizarlos como argumentos en sus comentarios.
Así como el beisbol forma parte de Venezuela, hoy digo, la matemática forma parte del beisbol.
¿Cómo es que un deporte, donde la parte física y mental de cada jugador puede depender tanto de unas estadísticas y formulas? Es simple, por ser un juego donde existen tantas variables, la estrategia se convierte en el aspecto más importante. De un solo jugador podemos decir hasta veinte números sin haber realizado ningún cálculo, lo que transforma la estrategia a una actividad muy interesante.
Todos pueden contar con las mismas estadísticas, pero no todos la utilizan correctamente.
Es cuando la pelea es entre quienes logran sincronizar esa información y sacarle el mayor provecho, de una manera más eficaz.
El auge de las estadísticas en el beisbol ya ha pasado. Ya no es ninguna novedad que miles de personas en todo el mundo están al frente de una computadora haciendo cuentas con números de beisbol. Lo importante es que se ha mantenido y se va a mantener en la historia, siempre renovándose y cumpliendo ciclos.
Podemos concluir que este es el deporte donde el campo es tierra de objetividad. Es el deporte que no necesita analistas de juego en si para conseguir fallas en los participantes. Es el deporte que ya vivió un cambio radical en cuanto a información. Es el deporte donde la estadística tiene su propio lenguaje.
Beisbol es el único deporte, donde la matemática está implícita.
Es una verdad con fundamentos exelente ensayo!!!